VOLVER

Share

La figura del científico, protagonista en la XI Edición de Encuentros con la Ciencia

Fuente: Universidad de Málaga


03 de octubre de 2013

Con el objetivo de acercar la ciencia al ciudadano, el próximo lunes arranca una nueva edición de Encuentros con la Ciencia, que englobará conferencias, exposiciones, teatro y diversas actividades en la calle, desde el 7 de octubre hasta el 10 de enero, en Málaga y Zaragoza.

En esta ocasión el tema principal es la figura del científico, que se pondrá de manifiesto en los temas que se van a debatir en las distintas ponencias como los referentes a la Biomedicina, que estará centrado en resultados recientes con relevancia  mundial sobre el cáncer, y en el que han participado investigadores españoles. Entre los ponentes que participarán este año, destaca la intervención de Mariano Barbacid, ex director y promotor del CNIO e investigador más citado en España en referencia a sus publicaciones científicas (índice H).

La  temática central  también será la protagonista de la exposición «Y tú qué? Yo científico», que se inaugurará el 18 de noviembre en el Ámbito Cultural El Corte Inglés., y en el propio cartel anunciador de este ciclo que representa la figura de Leonardo da Vinci, según la visión particular y original del pintor Andrés Mérida.

El teatro también será protagonista en esta nueva edición, con la representación de la obra «¿Por qué todo el mundo es idiota menos yo y alguno de mis amigos?, de la mano de Bartolo Luque, Javier Mateos y Roberto Malo.

El ciclo está organizado por los profesores de la Universidad de Málaga Enrique Viguera, Ana Grande y José Lozano; Julia Toval (Sociedad Malagueña de Astronomía); Mariola Argibay del  I.E.S. Cánovas del Castillo y por el Centro del Profesorado de Málaga. Así mismo, patrocinan este evento el Ambito Cultural de El Corte Inglés; la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular; el FECYT y Euronutra, con la colaboración de la Fundación CIEDES, el Ayuntamiento de Málaga, la revista Muy Interesante, y la propia Universidad de Málaga.

Conferencias

7 de octubre

«Evolución de la mente: del animal al ser humano». Antonio J. Diéguez Lucena. Universidad de Málaga.

21 de octubre
«De la oncología molecular a las terapias personalizadas: impacto en la práctica clínica». Mariano Barbacid. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

25 de octubre
«Corazones pequeños, grandes y cicatrices rencorosas: desafíos de la medicina cardiovascular en el siglo XXI». José María Pérez Pomares. Universidad de Málaga.

4 de noviembre
«Metástasis: la invasión de las células malignas». Pedro Fernández Salguero. Universidad de Extremadura.

18 de noviembre
«Genomas, matemáticas y supercomputadores». Oswaldo Trelles Salazar. Universidad de Málaga.

29 de noviembre
«Susceptibilidad genética al cáncer: no somos todos iguales». Clara Ruiz Ponte. Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica.

2 de diciembre
«Cómo mentir con estadísticas». Santiago Cárdenas. Universidad de Málaga.

Todas las conferencias tendrán lugar a las 19,30 horas en el Ámbito Cultura del El Corte Inglés.

Más información:
www.encuentrosconlaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido