VOLVER

Share

La final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía reúne en Granada los trabajos de los 19 mejores equipos con casi un centenar de estudiantes y profesores

El certamen premia al IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega, Granada) en la categoría Proyecto experimental; el IES Cristóbal Colón (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) en la de Sinergia, y al Colegio Diocesano San Ildefonso (Almería) en la de Vídeos. El Concurso es una iniciativa nacida en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR) y ha sido organizado de nuevo por La Factoría Española de Cristalización LEC-IACT y la Fundación Descubre.


Andalucía |
13 de mayo de 2022

El IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega, Granada), el IES Cristóbal Colón (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) y el Colegio Diocesano San Ildefonso (Almería) han sido premiados en la final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía celebrado hoy en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-UGR-CSIC) y que ha podido ser seguido además a través de YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=XBJT38RN3Gs). El certamen, iniciativa nacida en 2009 en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, CSIC-UGR), ha sido organizado por La Factoría Española de Cristalización LEC-IACT y la Fundación Descubre.

Equipo del IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega, Granada).

El Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía ha contado además con la colaboración de las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, y el apoyo de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), el Grupo Especializado de Crecimiento Cristalino y Cristalografía (GE3C) y la Sociedad Española de Mineralogía (SEM).

El certamen ha sumado en esta edición en Andalucía la participación de 874 estudiantes y 38 profesores de 32 centros educativos de toda Andalucía. Por su parte, la final andaluza ha contado con 19 equipos de 18 centros educativos formados por 66 estudiantes y 22 profesores procedentes de las finales celebradas en Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla que han expuesto sus trabajos al jurado.

Equipo del IES Cristóbal Colón (Sanlúcar de Barrameda).

La final se ha iniciado con la conferencia ‘El museo de mineralogía y geología de la Universidad de Harvard’, a cargo de Raquel Alonso Pérez, a la que ha seguido la entrega de premios. Los componentes del jurado han otorgado posteriormente el primer premio en la categoría de Proyecto Experimental al trabajo del IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega, Granada), compuesto por los estudiantes Andrea Martínez Alcalde, Julia Osorio Ruiz y Héctor Pérez Molina y el profesor Sergio Quintana Muñoz. Por su parte, el primer premio en la categoría de Vídeos ha sido para el proyecto del Colegio Diocesano San Ildefonso, de Almería, integrado por Raquel Rodríguez Expósito, Luis García Pérez y Andrea del Mar García Cuadrado, y la profesora Susana López Rivera. En la categoría de Sinergia, el primer premio ha sido para el IES Cristóbal Colón, de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), compuesto por María Teresa Buzón González, Lucía González Salgado y Érika García Hernández bajo la coordinación de la profesora María Ávila Ortiz. Por último, el IES Torre del Prado, de Málaga, ha obtenido una Mención Especial por parte del jurado en la categoría de Sinergia.

Equipo del Colegio Diocesano San Ildefonso (Almería).

Objetivos del Concurso

El objetivo del Concurso es acercar a los estudiantes de ESO y Bachillerato a la Ciencia a través del desarrollo de un proyecto de cristalización en grupos de 3 o 4 estudiantes, en el que se ponen en juego todos los aspectos del desarrollo de un proyecto científico: desde la aplicación del método científico, el trabajo experimental, la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en diversas asignaturas de su currículum, hasta la presentación de resultados  en la final del Concurso que se desarrolla con el formato de un congreso científico. De esta forma, los alumnos ‘hacen ciencia’ de la mano de sus profesores, que han sido previamente formados en conceptos básicos de Cristalografía y Crecimiento Cristalino.

El exitoso formato de Concurso, ideado hace más de 10 años en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada, ha traspasado las fronteras andaluzas y hoy se organizan con éxito concursos de cristalización siguiendo el mismo modelo no sólo por toda la geografía española (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Canarias, Cataluña, La Rioja, Madrid, Murcia, País Vasco, Valencia), sino también más allá de las fronteras, en países tan diversos como Reino Unido, México, Argentina o Brasil.

Premiados 2022

Primer Premio Videos
‘Cristalquimia’.
Colegio Diocesano San Ildefonso (Almería).
Profesora: Susana López Rivera.
Equipo: Raquel Rodríguez Expósito, Luis García Pérez, Andrea del Mar García Cuadrado.

Primer Premio Proyecto Experimental
‘La Veneziana’.
IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega, Granada)
Profesor: Sergio Quintana Muñoz.
Equipo: Andrea Martínez Alcalde, Julia Osorio Ruiz, Héctor Pérez Molina.

Primer Premio Sinergia
‘Tierra de sal’.
IES Cristóbal Colón (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz).
Profesora: María Ávila Ortiz.
Equipo: María Teresa Buzón González, Lucía González Salgado, Érika García Hernández.

 
Mención Especial Sinergia
‘Los colores de los cristales son la música de la luz’
IES Torre del Prado (Málaga)
Profesoras: Marisa Prolongo Sarriá, Juan Luis Cervera Diaz.
Equipo: Eva María Barba González, Lucía Jiménez Alcántara, Eros Dávila.

Más información:

https://www.youtube.com/watch?v=XBJT38RN3Gs

FUNDACIÓN DESCUBRE
Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre
@FDescubre


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que las zonas más calurosas de Sevilla se concentran en las barriadas vulnerables
Sevilla | 28 de mayo de 2025

Una investigación de la Universidad de Sevilla concluye que las áreas más cálidas dentro de la ciudad son periferias rodeadas de infraestructuras y polígonos residenciales del siglo XX, donde suele vivir población vulnerable en edificios envejecidos y con bajo rendimiento energético.

Sigue leyendo
Una investigación desarrolla un sistema pionero que revoluciona el diagnóstico de enfermedades raras
Sevilla | 28 de mayo de 2025

Un estudio realizado en el Virgen del Rocío por un equipo multidisciplinar que incluye a facultativos de este servicio e investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, en colaboración con CIBERER y la Fundación Progreso y Salud, ha conseguido integrar la secuenciación de nueva generación (NGS) en un centro sanitario público andaluz. Este hito abre la puerta a una nueva era en el diagnóstico de enfermedades raras y la personalización de tratamientos.

Sigue leyendo
La población migrante africana se asienta en el litoral mientras que la sudamericana elige grandes ciudades
Sevilla | 27 de mayo de 2025

Según el Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, el 40 % de la población migrante en asentamientos informales de Huelva y Almería sobrevive con menos de 400 euros mensuales. La irregularidad de los ingresos y la falta de acceso a los servicios públicos impiden que los migrantes de zonas dedicadas a la agricultura intensiva mejoren su situación. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido