VOLVER

Share

LA FRUTA SUBTROPICAL Y LA HORTICULTURA INTENSIVA, PROTAGONISTAS DE LAS VISITAS GUIADAS A LA MAYORA


19 de noviembre de 2010

Fuente: Estación Experimental La Mayora / Andalucía Innova

 

Durante esta semana, la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha organizado la actividad Visita guiada a la Estación Experimental ‘La Mayora’ (Algarrobo-Costa, Málaga), en el marco de la celebración de la Semana de la Ciencia 2010. Han sido cinco días en los que el centro ha mostrado sus instalaciones a los visitantes. Se han realizado presentaciones de los estudios pluridisciplinares que se desarrollan en la EELM, orientados hacia una producción respetuosa de fruta subtropical y productos de horticultura intensiva. La actividad ha estado dirigida a Estudiantes de Bachillerato o de los últimos cursos (3º y 4º) de ESO, así como a Asociaciones Culturales.

 

A Carmen le gustan las carambolas. “Tienen una forma muy bonita, un sabor muy fresco y nos han dicho que no engordan nada”. Carmen es estudiante de primero de bachillerato y acaba de visitar, con sus compañeros de Instituto, la parcela de la Estación Experimental ‘La Mayora’ donde se cultivan nuevas variedades subtropicales como la carambola, el longan o el nopal.

#c#La Mayora#c# ha abierto sus puertas durante la Semana de la CienciaEn mayo de 2011, La Mayora cumplirá 50 años de trabajo que han dejado una marca indeleble en el campo andaluz. Así la introducción del fresón californiano en la década de los 60, el impulso y desarrollo del aguacate en los 70, o los actuales trabajos en enfermedades virales y mejora de variedades hortícolas, biología floral del chirimoyo y aguacate o variabilidad de mango, conforman una serie de actuaciones sin las que sería difícil de entender la actual agricultura del litoral andaluz.

250 alumnos de Institutos de la Axarquía malagueña han participado en las actividades organizadas por la Estación con motivo de la Semana de la Ciencia, para dar a conocer el trabajo que se está haciendo en sus parcelas experimentales.

Emilio Guirado es Técnico del Departamento de Fruticultura Subtropical y le explica a los estudiantes cómo se ha formado y en qué consiste el Banco de Germoplasma de chirimoyo, el mayor del mundo, con 300 variedades diferentes y que se han recogido directamente en la zona de los Andes, de donde es originaria esta fruta. Los bancos de germoplasma son instrumentos fundamentales de conservación de la biodiversidad, pero además son imprescindibles para los programas de mejora genética. Así, Emilio explica cómo, con técnicas agronómicas y de biología floral, utilizando las variedades del Banco, se está trabajando en la obtención de una chirimoya sin semillas, que podría suponer una revolución en el futuro de esta fruta.

También en mango y aguacate se mantienen colecciones de variedades y se trabaja en el objetivo final de disponer de un mercado prolongado en el tiempo, con una amplia oferta varietal saludable y respetuosa con el medio ambiente.

Además, los estudiantes también han conocido los bancos de germoplasma de tomate y melón, donde se dispone de alrededor de mil trescientas semillas en el primero y novecientas en el segundo, y que sirven de base para conseguir una producción más sostenible, en la que se ha reducido drásticamente la utilización de productos fitosanitarios, recuperando cultivos que se estaban perdiendo y que ahora se pueden emplear en una agricultura en la que vuelve a tener importancia la diversidad genética.

«Hemos visto que esas variedades tradicionales, con un manejo integrado en el que se apuesta por una menor aplicación de productos químicos y un incremento del control biológico sostenible, producen con muy buena calidad y pueden tener una buena venta en el mercado ecológico», señala Enrique Moriones, Director de la Estación.

Más información:


Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Estación Experimental ‘La Mayora’
Algarrobo-Costa. Málaga
Email: cordon@eelm.csic.es
www.eelm.csic.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido