LA FRUTA SUBTROPICAL Y LA HORTICULTURA INTENSIVA, PROTAGONISTAS DE LAS VISITAS GUIADAS A LA MAYORA
Fuente: Estación Experimental La Mayora / Andalucía Innova
Durante esta semana, la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha organizado la actividad Visita guiada a la Estación Experimental La Mayora (Algarrobo-Costa, Málaga), en el marco de la celebración de la Semana de la Ciencia 2010. Han sido cinco días en los que el centro ha mostrado sus instalaciones a los visitantes. Se han realizado presentaciones de los estudios pluridisciplinares que se desarrollan en la EELM, orientados hacia una producción respetuosa de fruta subtropical y productos de horticultura intensiva. La actividad ha estado dirigida a Estudiantes de Bachillerato o de los últimos cursos (3º y 4º) de ESO, así como a Asociaciones Culturales.
A Carmen le gustan las carambolas. Tienen una forma muy bonita, un sabor muy fresco y nos han dicho que no engordan nada. Carmen es estudiante de primero de bachillerato y acaba de visitar, con sus compañeros de Instituto, la parcela de la Estación Experimental La Mayora donde se cultivan nuevas variedades subtropicales como la carambola, el longan o el nopal.
En mayo de 2011, La Mayora cumplirá 50 años de trabajo que han dejado una marca indeleble en el campo andaluz. Así la introducción del fresón californiano en la década de los 60, el impulso y desarrollo del aguacate en los 70, o los actuales trabajos en enfermedades virales y mejora de variedades hortícolas, biología floral del chirimoyo y aguacate o variabilidad de mango, conforman una serie de actuaciones sin las que sería difícil de entender la actual agricultura del litoral andaluz.
250 alumnos de Institutos de la Axarquía malagueña han participado en las actividades organizadas por la Estación con motivo de la Semana de la Ciencia, para dar a conocer el trabajo que se está haciendo en sus parcelas experimentales.
Emilio Guirado es Técnico del Departamento de Fruticultura Subtropical y le explica a los estudiantes cómo se ha formado y en qué consiste el Banco de Germoplasma de chirimoyo, el mayor del mundo, con 300 variedades diferentes y que se han recogido directamente en la zona de los Andes, de donde es originaria esta fruta. Los bancos de germoplasma son instrumentos fundamentales de conservación de la biodiversidad, pero además son imprescindibles para los programas de mejora genética. Así, Emilio explica cómo, con técnicas agronómicas y de biología floral, utilizando las variedades del Banco, se está trabajando en la obtención de una chirimoya sin semillas, que podría suponer una revolución en el futuro de esta fruta.
También en mango y aguacate se mantienen colecciones de variedades y se trabaja en el objetivo final de disponer de un mercado prolongado en el tiempo, con una amplia oferta varietal saludable y respetuosa con el medio ambiente.
Además, los estudiantes también han conocido los bancos de germoplasma de tomate y melón, donde se dispone de alrededor de mil trescientas semillas en el primero y novecientas en el segundo, y que sirven de base para conseguir una producción más sostenible, en la que se ha reducido drásticamente la utilización de productos fitosanitarios, recuperando cultivos que se estaban perdiendo y que ahora se pueden emplear en una agricultura en la que vuelve a tener importancia la diversidad genética.
«Hemos visto que esas variedades tradicionales, con un manejo integrado en el que se apuesta por una menor aplicación de productos químicos y un incremento del control biológico sostenible, producen con muy buena calidad y pueden tener una buena venta en el mercado ecológico», señala Enrique Moriones, Director de la Estación.
Más información:
Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Estación Experimental La Mayora
Algarrobo-Costa. Málaga
Email: cordon@eelm.csic.es
www.eelm.csic.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

