LA FUNDACIÓN ANDALUZA DE IMAGEN, COLOR Y ÓPTICA DESARROLLARÁ APLICACIONES DE VISION ARTIFICIAL EN UN PROYECTO DEL VII PROGRAMA MARCO
Fuente: Fundación Andaluza de Imagen, Color y Óptica (FAICO)
El objetivo del proyecto es desarrollar un sistema de gestión avanzado y flexible para parques de atracciones y zoológicos europeos, con el fin de dirigir todas las actividades de monitorización de los parques y permitir la interacción de los visitantes a través de diferentes herramientas TIC.
En el proyecto, FAICO desarrollará sistemas de visión artificial y control con el fin de automatizar y optimizar los sistemas de seguridad y vigilancia. El centro aplicará técnicas avanzadas de procesamiento de imagen para: El control de acceso a diferentes áreas de los parques y zoológicos; La identificación de aglomeraciones y el flujo de visitantes; Vigilancia de puntos calientes; Detección de objetos abandonados, sucesos anómalos e intrusos.
El proyecto, que cuenta con una contribución de 1.246.285 de la Comisión Europea, está formado por un consorcio de diez entidades de Alemania, Italia, Chipre y España, entre los que se encuentra el Zoo de Jerez. La reunión de lanzamiento se ha realizado en los primeros de octubre en Roma.
Más información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo