Descubre preestrena la nueva temporada de la serie ‘Descubriendo el comportamiento animal’
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.
La Fundación Descubre celebra mañana miércoles 12 de febrero en Granada a partir de las 10.00 horas el preestreno de la nueva temporada de la serie documental ‘Descubriendo el comportamiento animal’, del profesor titular de Zoología de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo. La serie, cuyas dos primeras temporadas han sido estrenadas con éxito en 2013 por la Fundación Descubre y emitidas por TVE y el canal temático Natura de Digital+, tiene como objetivo divulgar entre la ciudadanía los secretos del comportamiento animal a través de historias completas de cinco minutos comprensibles para todos los públicos basadas en trabajos científicos llevados a cabo por investigadores de prestigio en el campo de la Etología.
El preestreno, que reunirá a más de 60 alumnos del IES Mariana Pineda de la capital granadina en el edificio Bioregión del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), contará con la presencia del propio autor de la serie. Redondo explicará a los participantes en la actividad los secretos de su trabajo y algunas de las claves que explican el comportamiento de determinadas especies. La actividad se enmarca en el proyecto ‘Descubre el cine científico’ que organiza la Fundación Descubre y que pone a disposición de las organizaciones e instituciones que así lo requieran ciclos de cine científicos temáticos, así como recursos didácticos adaptados a diferentes niveles educativos para que sean trabajados por los asistentes a la actividad.
Según explica Alberto Redondo, “además de ayudar a comprender por qué los animales se comportan de una determinada manera en una situación concreta, la serie permite que el espectador adquiera un mayor conocimiento del funcionamiento de la naturaleza, lo que es la mejor herramienta para la sensibilización y la conservación”. El formato elegido para el montaje de los capítulos, con una duración aproximada de 5 minutos, facilita su difusión a través de internet y dispositivos móviles. Para ello, cada episodio dispone de una estructura similar en la que se presenta el tema, se explica por qué es importante su estudio, cómo se obtienen los resultados y qué aplicación puede tener.
El primero de los nuevos episodios se centra en el sapo partero y el estudio de los sonidos que emite para el apareamiento. “El partero es una especie en la que los machos cargan con los huevos de las crías tras el apareamiento y lo hacen incluso con huevos de varias hembras. En el episodio mostramos cómo aquellos sapos que emiten un sonido más grave y más acelerado atraen a más hembras”, explica Redondo. Además, la nueva temporada tiene como protagonistas a los lobos, las lapas ferruginosas, los renos de Laponia o los charlatanes del desierto de Israel.
Osos, linces, tarántulas, ciervos, libélulas, aves… Desde el estreno del primero de los capítulos, dedicado a unas hormigas que viven en Sierra Nevada y se dedican a esclavizar a otras para que trabajen para ellas cuyo comportamiento aún no había sido filmado, la serie ha recorrido ya un largo camino en el que ha sido premiada en la XXV Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda, en Telenatura y en los Museos Científicos Coruñeses, al tiempo que ha obtenido varias nominaciones a premios internacionales.
El proyecto ha superado además en apenas nueve meses las 45.100 reproducciones únicamente en el canal de Youtube de la Fundación Descubre y se incorporará en breve a la programación de ocho televisiones internacionales (Líbano, Tailandia, Australia…) y se emite de forma continua en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
Más información:
Para ver la serie completa: http://www.youtube.com/playlist?list=PLKbrlyzXVZF31kg9Z1Pzdh0EilJXPNg0p
Para solicitar un ciclo de ‘Descubre el cine científico’: proyectos@fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo