VOLVER

Share

La Fundación Descubre celebra un Café con Ciencia como cierre del Año de Investigación Ramón y Cajal

Dos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de 1º de Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria ‘Gonzalo Nazareno’ de Dos Hermanas. Esta iniciativa de divulgación científica pretende fomentar vocaciones científicas entre el alumnado. 


Sevilla |
10 de junio de 2025

Un grupo de estudiantes de Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria ‘Gonzalo Nazareno’ de Dos Hermanas (Sevilla) han tomado hoy un ‘Café con ciencia’ enmarcado en el Año de Investigación Ramón y Cajal. La actividad, organizada por la Fundación Descubre, tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas entre el alumnado que participa en este encuentro y acercarlos al ámbito de la investigación.

En este Café han intervenido dos investigadoras de la Universidad de Sevilla: Esperanza Rodríguez Matarredona y María Ángeles Luque Laó, ambas doctoras en Farmacia y profesoras en la Hispalense. Estas dos científicas han conversado durante una hora con los estudiantes sobre el cerebro, la figura del científico y humanista Santiago Ramón y Cajal, de las emociones, de enfermedades neurodegenerativas y células madre neurales, así como de la microbiota intestinal y el síndrome X frágil, un trastorno genético del neurodesarrollo que es además la principal causa de discapacidad intelectual, entre otras muchas cuestiones. 

Durante el Café, la investigadora Esperanza Rodríguez Matarredona ha destacado la labor científica que realizó Ramón y Cajal a lo largo de toda su carrera y ha explicado la importancia de la ciencia en el día a día. “En mi grupo de investigación trabajamos tumores cerebrales, queremos identificar las células que los provocan, e intentar buscar tratamientos que detengan esa proliferación. Actualmente trabajamos con una molécula derivada de un árbol chileno, el boldo. La hemos aislado y estamos probando con ella”, explica la catedrática del departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla. 

Por su parte, la experta María Ángeles Luque Laó ha comentado que la investigación es una profesión muy variada, donde cada día es diferente al anterior y en el que el ritmo nunca para. Asimismo, esta experta le ha contado a los estudiantes cómo es su día a día como científica. “Trabajamos en el estudio del hipocampo de ratones, implicado en el aprendizaje y memoria, para investigar sobre una enfermedad que se llama Síndrome X Frágil”, ha detallado esta investigadora.

Tras el Café, el alumnado ha aprovechado la oportunidad de compartir esta actividad con las investigadoras y le han trasladado sus inquietudes sobre su trabajo y qué les impulsó a dedicarse a la ciencia. 

Desayunar y conocer

La Fundación Descubre promueve Café con Ciencia en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía .y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 

Café con Ciencia ha reunido desde su nacimiento en 2011 a más de 53.000 personas en unos 3.900 cafés que se han celebrado con más de 4.300 investigadores e investigadoras. En este programa de divulgación científica un científico andaluz se reúne con un grupo reducido de personas a charlar alrededor de una mesa para tomar al mismo tiempo que conversan de ciencia. Es un encuentro ameno y distendido, donde el experto desgrana su actividad científica y su trayectoria profesional, cómo es su día a día o sus aficiones, hablando con los participantes en un ambiente alejado del tradicional esquema ponente-asistente. 

 


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido