Descubre invita a sumarse a la Declaración por la Divulgación de la Ciencia en Andalucía
Fuente: Fundación Descubre.
Declaración por la Divulgación de la Ciencia en Andalucía. Málaga 2015
Nosotros, hombres y mujeres que hacemos divulgación de la ciencia en Andalucía:
- Nos esforzaremos en trasladar la Ciencia a la sociedad de una manera amena, atractiva y divertida, buscando estimular la curiosidad.
- Trabajaremos para que la Ciencia sea considerada parte esencial de la Cultura, el patrimonio y la seña de identidad de Andalucía.
- Nos comprometemos a elaborar, difundir y seguir un código de buenas prácticas en la comunicación social de la ciencia.
- Buscaremos la democratización de la información científica y el conocimiento, incorporando las tecnologías y los recursos que sean necesarios para que cualquier andaluz o andaluza, independientemente de su formación o lugar de residencia, pueda tener acceso a ello.
- Colaboraremos para construir equipos multidisciplinares que tengan como objetivo ofrecer la mejor comunicación posible de la ciencia.
- Facilitaremos el diálogo entre la sociedad y la comunidad científica, promoviendo la participación de la ciudadanía y el pensamiento crítico.
- Nos esforzaremos por lograr el reconocimiento académico de la divulgación y la comunicación social de la ciencia.
- Trabajaremos juntos para animar a los científicos y científicas andaluzas a participar en las actividades de divulgación.
- Nos marcamos, como objetivo compartido, aumentar las vocaciones científicas entre los chicos y chicas de Andalucía.
- Velaremos por trasladar a la sociedad andaluza el valor que generan los hombres y mujeres que hacen ciencia en nuestra comunidad.
La Fundación Descubre invita a celebrar este año San Valentín con una ‘declaración de amor’ a la ciencia. Descubre pide a los divulgadores y divulgadoras andaluces la adhesión a la Declaración por la Divulgación de la Ciencia en Andalucía, al tiempo que les solicita ‘comprometerse’ con la divulgación bajo el lema ‘¡Declárate a la ciencia!’. Para ello, la Fundación Descubre y los promotores de la iniciativa buscan la suma de apoyos al documento a través de un formulario online.
Pero además, la Fundación propone a la comunidad de divulgadores enviar vídeos grabados por ellos mismos con cualquier formato y en los que seleccionen uno de los puntos del decálogo para terminar además pidiendo a dos divulgadores que se sumen a la iniciativa. Todo para compartirlo en redes con la etiqueta #tqciencia.
La Declaración por la Divulgación de la Ciencia en Andalucía es fruto del trabajo desarrollado en el marco de ‘Espacio 100cia. Escuela de Divulgadores de Andalucía’ que han celebrado la Fundación Descubre y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en el Jardín Botánico Histórico de Málaga ‘La Concepción’ Málaga del 20 al 22 de enero.
Los participantes en la Escuela, profesores, alumnos y organizadores, han debatido los diez puntos que conforman la Declaración en tres comisiones de trabajo (científicos divulgadores, educadores divulgadores y comunicadores divulgadores) reunidos para redactar los diez compromisos fundamentales por la divulgación en Andalucía. El documento se ha puesto posteriormente en común en un plenario y ha sido aprobado definitivamente en el cierre del evento.
La Declaración por la Divulgación de la Ciencia en Andalucía es un decálogo de compromisos adquiridos y aprobados por los participantes en la cita celebrada en Málaga. Los divulgadores promotores de la iniciativa han adquirido además el compromiso de iniciar acciones de comunicación que ayuden a difundir la Declaración que emana de la Escuela.
En resumen:
-Para adherirse a la Declaración por la Divulgación en Andalucía: http://goo.gl/forms/J563jktEks
-Para sumarse a la campaña: subir vídeos con el hashtag #tqciencia y nominaciones a dos divulgadores/as.
-Los vídeos están publicados en nuestro canal de Youtube.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo