La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía durante un año
En su 14ª edición, esta actividad de divulgación científica está dirigida especialmente a estudiantes, colectivos con discapacidad y población en riesgo de exclusión. La organización de Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2024.
Comunicar la ciencia a través de sus propios protagonistas, promover la cultura científica y fomentar vocaciones investigadoras. Estos son los principales objetivos de Café con Ciencia, una actividad que acerca de forma original y atractiva la ciencia y sus protagonistas a la ciudadanía mientras comparten desayuno.
En esta 14ª edición, la Fundación Descubre tiene previsto organizar desde julio de 2023 a junio de 2024 un total de 309 Cafés con Ciencia liderados por 310 científicos y científicas que desarrollan su trabajo en Andalucía y divulgar así los avances y el conocimiento de la ciencia y la tecnología entre más de 4.000 personas. Estos encuentros contarán con el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.
En este programa de divulgación científica, organizado por la Fundación Descubre desde 2011, un científico andaluz se reúne con un grupo reducido de personas a conversar alrededor de una mesa para tomar al mismo tiempo que conversan de ciencia. Es un encuentro ameno y distendido, donde el experto desgrana su actividad científica y su trayectoria profesional, cómo es su día a día o sus aficiones, conversando con los participantes en un ambiente cercano alejado del tradicional esquema ponente-asistente.
Para participar en un Café con Ciencia, cualquier centro de investigación, centro educativo, ayuntamiento, científico/a o cualquier otra persona interesada en la ciencia y en que se conozca la labor de los investigadores /as andaluces puede solicitar la celebración de esta actividad por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2024.
Habitualmente el público de los Cafés celebrados en horario de mañana suele estar formado por estudiantes de centros educativos que cursan los últimos años de la ESO y Bachillerato y público adulto o colectivos específicos en el caso de los Cafés celebrados en horario de tarde.
En estos encuentros, la temática puede centrarse en cualquier ámbito que abarque la investigación de la ciencia: biodiversidad, psicología, biomedicina, arqueología, inteligencia artificial, química, historia… Las mesas de estos Cafés tienen una hora de duración y se desarrollan con grupos reducidos, de unas quince personas.
Café con Ciencia
La Fundación Descubre promueve Café con Ciencia, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región (universidades, centros e institutos de investigación, etc.) y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Desde su nacimiento en 2011, Café con Ciencia ha ido creciendo en número de participantes alcanzando más de 53.000 asistentes en estos 13 años. Durante el pasado año 2023 se organizaron 419 mesas de Café con Ciencia en las que participaron 472 investigadores y a las que asistieron cerca de 5.200 personas.
Más información:
Café con Ciencia (Pilar Ibarra / Amalia Rodríguez)
Teléfono: 955 35 64 81/ 958 63 71 99 / 663 92 00 93
Correo: cafeconciencia@fundaciondescubre.es
Página web: https://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/
#cafeconciencia
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo