VOLVER

Share

LA FUNDACIÓN DESCUBRE PRESENTA EN GRANADA LA XI SEMANA DE LA CIENCIA DE ANDALUCÍA


04 de noviembre de 2011

Fuente: Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento.

 

La Fundación Descubre presentará el próximo lunes 7 de noviembre a las 10.30 horas en el edificio BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud la XI Semana de la Ciencia en Andalucía, el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad.

Al acto asistirán el Delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Argüelles, la directora del Departamento de Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Rosa Capeáns, la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, María Dolores Suárez y la Directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

A la presentación le seguirán cuatro ‘Cafés con Ciencia’, charlas donde cuatro científicos que han sido reconocidos con premios nacionales y autonómicos de investigación se sentarán a dialogar con 40 escolares de tres institutos granadinos. Participarán en estos encuentros Carlos Martínez Alonso, Premio Nacional de Investigación en Medicina “Gregorio Marañón” 2010; Antonio Córdoba Barba, Premio Nacional de Investigación “Julio Rey Pastor”, en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2011; Andrés Aguilera, III Premio Andalucía de Investigación Científica en Ciencias de la Salud Columela y Raquel del Barco, VIII Premio Tercer Milenio de jóvenes investigadores.

Ciencia divulgativa en Andalucía


La XI Semana de la Ciencia se celebra en Andalucía del 7 al 20 de noviembre y supone el mayor evento de divulgación científica que tiene lugar de forma simultánea en Europa y que implica a agentes comprometidos con la difusión del conocimiento científico.

Museos, Universidades, centros de investigación, parques tecnológicos o empresas organizan exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias, acercando al público en general su quehacer diario, tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos
Para dar cabida a la variedad y multitud de ubicaciones de actividades esta celebración tiene carácter descentralizado, es decir, las comunidades autónomas se encargan de organizar la celebración de la Semana de la Ciencia. En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía ha encargado a la Fundación Descubre (www.fundaciondescubre.es) la coordinación del evento divulgativo.

 

Este año, la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades divulgativas de la región, ha organizado Café con Ciencia, una iniciativa que se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y cuenta con la financiación de la FECYT.

En esta actividad, un científico andaluz se sentará con un grupo reducido de invitados a conversar alrededor de una mesa.

Los asistentes serán estudiantes por la mañana y público en general por la tarde. Durante el encuentro, el experto desgranará su actividad científica, cómo es su día a día o sus aficiones conversando con los participantes en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.

Los cafés tendrán lugar durante la Semana de la Ciencia, del 7 al 10 de noviembre 26 en centros de investigación y divulgación de toda Andalucía y 4 centros Guadalinfo.

Objetivos y público


Respecto a los objetivos de la Semana de la Ciencia en Andalucía, se concretan en: Aportar una visión de la divulgación andaluza variada por la multitud de centros organizadores, de áreas temáticas y de actividades originales; Impulsar futuras vocaciones científicas; Acercar la imagen de los investigadores a la sociedad.

Las actividades que se celebran en el marco de esta semana dedicada a la divulgación en Andalucía están dirigidas a la comunidad científica y educativa; a los jóvenes de secundaria y pre-universitarios, con el objetivo de acercarles las actividades y presentarlas de una manera atractiva para que participen; y a la población en general. En este sentido se trata de una quincena donde se despertará el interés por la ciencia de ciudadanos para que descubran que está en su actividad cotidiana.

Para las personas que quieran obtener más información sobre la Semana de la Ciencia en Andalucía, Descubre ha habilitado esta web www.fundaciondescubre.es/semanadelaciencia2011 que incluye una agenda e información para garantizar la máxima difusión de las acciones y dar visibilidad a las iniciativas que transmiten la ciencia a los ciudadanos. En este sitio se podrán consultar las actividades que se desarrollan en toda Andalucía.

 

Más información:

 

www.fundaciondescubre.es/semanadelaciencia2011


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido