LA FUNDACIÓN DESCUBRE PRESENTA LA WEB DE LA XI SEMANA DE LA CIENCIA EN ANDALUCÍA
Un espacio compartido para informarse, participar y opinar. Así se concibe la web que la Fundación Descubre ha puesto en marcha con motivo de la XI Semana de la Ciencia, que se celebrará del 7 al 20 de noviembre en Andalucía. El mayor evento de divulgación científica que tiene lugar de forma simultánea en Europa se merece una plataforma donde el intercambio de experiencias entre agentes comprometidos con la difusión del conocimiento científico y los ciudadanos sea continuo. Por ello, la web cuenta con secciones específicas para los organizadores y otras dirigidas a todos los participantes en las actividades.
En cuanto a las primeras, la web cuenta con un espacio destinado a facilitar la tarea a quienes están organizando actividades en la XI Semana de la Ciencia de Andalucía. Para ello, después de diseñar una actividad científica destinada al público general, como talleres, visitas guiadas, exposiciones…éstos insertan su iniciativa en el Registro de Actividades de la Semana de la Ciencia la FECYT. Además de facilitar este registro, los organizadores podrán descargarse todo el material de comunicación (carteles y enaras) y personalizarlo.
En el lado de los participantes, la web supone una herramienta para saber qué esta pasando en cada momento y en cada provincia durante la Semana de la Ciencia. Para ello, se ha diseñado un buscador de actividades para localizar las iniciativas en un lugar y fecha concreta. Asimismo, para confeccionar una guía de actividades a la carta en la sección Desarrolla tu propia agenda, el internauta podrá seleccionar las acciones que más le interesen que luego podrá imprimir, enviar por e-mail o generar con PDF para consultarlas.
Después de la celebración de la actividad, los protagonistas, es decir, tanto organizadores como participantes, podrán expresar su opinión sobre el desarrollo de la misma en el espacio Comparte tu experiencia. En esta sección, además de un texto en el que valoren cómo han vivido la Semana de la Ciencia, podrán compartir fotos, vídeos o materiales didácticos.
Semana de la Ciencia
La XI Semana de la Ciencia se celebra en Andalucía del 7 al 20 de noviembre y supone el mayor evento de divulgación científica que tiene lugar de forma simultánea en Europa y que implica a agentes comprometidos con la difusión del conocimiento científico.
Museos, Universidades, centros de investigación, parques tecnológicos o empresas organizan exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias, acercando al público en general su quehacer diario, tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos
Para dar cabida a la variedad y multitud de ubicaciones de actividades esta celebración tiene carácter descentralizado, es decir, las comunidades autónomas se encargan de organizar la celebración de la Semana de la Ciencia. En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía ha encargado a la Fundación Descubre la coordinación del evento divulgativo.
Dentro de la variedad de ubicaciones y actividades que propuestas, la Fundación Descubre organizará Café con Ciencia, donde científicos andaluces se sentarán con grupos reducidos de invitados a conversar alrededor de una mesa.
Los asistentes serán estudiantes por la mañana y público en general por la tarde. Durante el encuentro, el experto desgranará su actividad científica, cómo es su día a día o sus aficiones conversando con los participantes en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.
Más información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo