La Fundación Descubre y el Instituto Cervantes de Orán celebran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia con un `Café con ciencia´
Una investigadora de la Universidad de Almería conversa con estudiantes del Instituto Cervantes de Orán sobre `Aprender ciencia haciendo ciencia´. La Fundación Descubre y el Instituto Cervantes de Orán organizan por primera vez este encuentro con motivo de esta efeméride.
Un grupo de estudiantes del Instituto Cervantes de Orán han tomado un ‘Café con ciencia’ con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que, como cada año, se celebra el 12 de febrero. La actividad, organizada por la Fundación Descubre y el Instituto Cervantes de Orán, tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas entre los estudiantes que participan y acercarlos al mundo de la investigación.
En este encuentro, celebrado en la sede del Instituto Cervantes de Orán, ha intervenido la investigadora de la Universidad de Almería, Manuela González Herrera, quien ha conversado con los asistentes sobre `Aprender ciencia haciendo ciencia´. Educación científica, enseñanza por indagación y prácticas científicas en el aula son algunos de los temas que se han abordado en este café.
Manuela González Herrera pertenece al área de Didáctica de las Ciencias Experimentales del Departamento de Educación de la Universidad de Almería. Su línea de trabajo se centra en la investigación para la mejora de la enseñanza de las ciencias utilizando la indagación basada en modelos.
La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha apuntado que “tras más de dos años colaborando con el Instituto Cervantes en la itinerancia de la exposición Paseo Matemático al Ándalus, aumentamos el ámbito de colaboración en diplomacia científica, en este caso, centrándonos en la promoción de vocaciones científico tecnológicas de las niñas. Esta fructífera relación con el Instituto Cervantes, que empezó precisamente en Argelia, nos ha permitido estrechar relaciones con otras entidades de ciencia del norte de África, y contribuir así fortalecer los lazos culturales que nos unen. El papel que desempeñan muchos andaluces al frente de Institutos Cervantes, como Juan Manuel Cid, hacen que sea más fácil y fluida la colaboración, y desde Fundación Descubre queremos agradecer el excelente trabajo que están desarrollando”
Por su parte, Juan Manuel Cid Muñoz, Director del Instituto Cervantes de Orán, ha señalado la importancia de celebrar esta efeméride que forma parte de las nuevas actividades culturales puestas en marcha por el Instituto Cervantes. “Desde Orán nos hemos sumado a esta iniciativa, que busca promover el estudio científico entre las mujeres y las niñas y promover la participación de éstas en la ciencia”, ha declarado el director en Orán. Además, señaló que “es la primera vez que celebramos esta efeméride en Orán y, en cierto modo, somos pioneros en promover esta actividad que tiene vocación de consolidarse en nuestra programación anual. La colaboración con la fundación Descubre empezó hace un par de años y esperamos seguir uniendo nuestros lazos con iniciativas como esta”.
Desayunar y conocer
La Fundación Descubre promueve Café con Ciencia en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía .y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En esta ocasión, ha contado con la colaboración del Instituto Cervantes de Orán.
Café con Ciencia ha reunido desde su nacimiento en 2011 a más de 53.000 personas en unos 3.900 cafés que se han celebrado con más de 4.300 investigadores e investigadoras. En este programa de divulgación científica un científico andaluz se reúne con un grupo reducido de personas a charlar alrededor de una mesa para tomar al mismo tiempo que conversan de ciencia. Es un encuentro ameno y distendido, donde el experto desgrana su actividad científica y su trayectoria profesional, cómo es su día a día o sus aficiones, hablando con los participantes en un ambiente alejado del tradicional esquema ponente-asistente.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo