VOLVER

Share

La Fundación Descubre y la Casa de la Ciencia acercan la biodiversidad de Doñana


09 de noviembre de 2012

Fuente: Fundación Descubre

La Fundación Descubre y la Casa de la Ciencia-CSIC han organizado una exposición donde la estética se alía con la ciencia para transmitir al público la variedad del litoral de Doñana y de las marismas del Odiel. Bajo el título ‘Entre Mar y tierra. Las marismas del Sur’, la muestra recoge 45 acuarelas y dibujos sobre paisajes y medio centenar de especies de los ecosistemas naturales del Parque Nacional y las Marismas del Odiel, que se expondrán desde hoy y hasta el 7 de diciembre en la Casa Condesa de Torre Isabel de Motril.

El proyecto artístico ha corrido a cargo del biólogo y pintor Juan Varela y ha sido impulsado por la Fundación Descubre, junto a La Casa de la Ciencia de Sevilla, y la Estación Biológica de Doñana, instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, contando también con la colaboración de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo  de la Junta de Andalucía.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Motril, Elena Vallejo, ha inaugurado la exposición y, a continuación, el biólogo Juan Varela ha sido el encargado de guiar la primera visita.

En la muestra, el autor plasma un total de medio centenar de especies que evidencian la variedad de la fauna del litoral onubense, entre las que destacan la  que constituye el emblema del Parque Nacional, el lince ibérico, así como otras de difícil observación en la playa como la pagaza piquirroja.

Además de la galería de dibujos la exposición se completa con una publicación titulada ‘Entre Mar y Tierra’ (Lynx Edicions) y un blog, http://juanmvarela.blogspot.com, que pretende mantener informadas y en contacto directo con el autor a las personas interesadas en esta iniciativa, además de informar sobre la última hora de la muestra.

El autor aporta a los dibujos su experiencia científica para plantear una muestra que no pretende ser un cuaderno de campo de Doñana, un catálogo de especies o un libro guía, sino una visión personal del Parque Nacional y las Marismas del Odiel. “La Doñana íntima. Es posible que haya estado durmiendo muchos años, en ese rincón del cerebro donde duermen los deseos”, expresa Juan Varela.

Secciones de la exposición
La complejidad de los ecosistemas de Doñana y las marismas del Odiel, que comprenden línea de costa, zonas inundadas y terrenos interiores, llevó al autor a estructurar la muestra en cuatro secciones: Agua interior, Playa, Tierra firme y El Odiel. La primera recoge las especies tradicionales de la marisma como patos, zancudos, flamencos y visitantes ocasionales como los jabalíes o rapaces.

La sección dedicada a la playa muestra especies que utilizan la costa como territorio de invernada, como los patos negrones o como sitio de paso en su recorrido migratorio, como el milano negro.

Por su parte, la sección denominada Tierra firme recoge las especies que frecuentan las zonas de interior como las rapaces o los gansos, además de mamíferos como linces, ciervos, gamos o zorros.

En cuanto a la sección dedicada a las marismas del Odiel, destaca por la ilustración de especies migradoras de diversos plumajes y de otras que crían en la zona como el charrancito o la canastera.

La preparación

A finales de 2007, Juan Varela comenzó a darle vueltas a una idea en principio sencilla: instalarse durante unas semanas en los aledaños de Doñana y pintar del natural hasta acumular el suficiente número de obras como para preparar una exposición y un libro sobre las marismas. Un entorno por donde pasan más de 150 especies de aves, el 80% de las aves migratorias de Europa, y nidifican alrededor de 125 especies. Este humedal reúne a 83 especies acuáticas y es el refugio de especies en peligro de extinción, como el lince ibérico, el felino más amenazado del mundo.

El artista planteó la propuesta al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y se organizó su estancia en la Reserva Biológica. Durante los años 2008 y 2009, dedicó algunas semanas de invierno y primavera a trabajar, tanto en Doñana como en el cercano Paraje Natural del Odiel, y para mediados de 2009 el autor había reunido del orden de 80 acuarelas y cinco cuadernos de apuntes de campo.

Estas obras constituyen el cuerpo principal del proyecto de divulgación que se presenta en la exposición ‘Entre Mar y tierra. Las marismas del Sur’.

El autor: Juan Varela

Juan Varela nació en Madrid, en 1950. Estudió Biología en la Universidad Complutense mientras aprendía por su cuenta a manejar pinceles y acuarelas y poco a poco desvió su interés inicial por la Etología,  la parte de la biología que estudia el comportamiento de los animales.

Ha trabajado como investigador en aves marinas, inicialmente en la isla de Cabrera en 1975, en un proyecto de estudio de la fauna del archipiélago y posteriormente en las islas Chafarinas, hasta 1984, con el apoyo de la International Union for the Conservation of Nature / World -Wildlife Fund (IUCN/WWF). Este proyecto le proporcionó la información necesaria para lanzar una campaña de conservación internacional que condujo a la protección de las islas Chafarinas y la gaviota de Audouin. Fue director de la Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife desde 1986 hasta 1990 y cofundador de la asociación MEDMARAVIS (Francia, 1990), para la conservación del Mediterráneo, de cuya Junta Directiva es miembro.

Su trayectoria como artista comenzó en 1976, como colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente en la enciclopedia Fauna Ibérica y, a partir de ese momento, participó en muchos proyectos editoriales como ilustrador.

Ha publicado 12 libros como autor, entre ellos dos guías de campo de aves y mamíferos, y ha dirigido varias colecciones de libros, una de 22 tomos sobre animales y evolución y otra de tres sobre arte y naturaleza.

Desde 1994 es colaborador habitual de la Artist for Nature Foundation (ANF, Holanda) a la que representa oficialmente en España y ha participado en varios de sus proyectos de conservación de la Naturaleza a través del arte. Ha expuesto en distintos museos y galerías de España y otros países europeos y de Estados Unidos, y su obra ha sido seleccionada para figurar en la muestra Birds in Art del prestigioso Woodson Art Museum, en Wisconsin. Sus obras se centran en las aves, aunque pinta también otras especies animales y paisajes.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954 23 23 49

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido