Descubre y la UNIA organizan un curso de verano sobre ‘Iniciación al turismo científico’
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre
La Fundación Descubre y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organizan conjuntamente el curso de verano ‘Iniciación al Turismo Científico’, que se celebra desde hoy 6 al miércoles 8 de julio, en el Jardín Botánico-Histórico La Concepción de Málaga.
El curso busca aunar el turismo y la ciencia como nuevo ámbito de actuación en un sector consolidado en Andalucía. Concebido desde una perspectiva práctica e integradora, el curso se desarrollará en tres días de intenso trabajo, en el que se combinarán ponencias, paneles de expertos, talleres, propuestas grupales y plenarios, a las que se sumará la faceta más práctica con actividades en la naturaleza.
Para acercarse a la especialidad, el curso propone incorporar la temática científica en actividades tan atractivas para los visitantes como observaciones astronómicas, rutas geológicas o paseos matemáticos. Por eso reúne en sus contenidos a científicos, divulgadores y profesionales del sector para que trabajen juntos durante unos días y complementen su formación, tanto en ciencia como en turismo, y establezcan alianzas.
La dirección del Curso corresponde a la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, que se acompañará profesionales tanto del ámbito científico como del turístico como Javier Cacho, Germán Castillo, Ana Crespo, Alejandro García Pozo, Juan Antonio Campos Soria, Alberto Redondo, Miguel Carrasco, Francisco Rodríguez Marín, Nuria Nebot, Clemente Irigaray, Ana Luque, Carlos Durán, Susana Escudero, Emilio Alfaro o Blanca Lasso de la Vega.
Entre los objetivos, el curso de verano de UNIA pretende fortalecer las relaciones entre los colectivos dedicados al diseño, producción, comercialización y promoción del turismo científico, tanto científicos como profesionales del sector turístico; mejorar la competencia profesional de científicos y profesionales de turismo ofertando un curso que complemente la formación de base y dirigido a la creación de productos de turismo científico de calidad; familiarizar a los asistentes con las estrategias, técnicas y tecnologías más innovadoras en el fomento y la promoción del turismo científico y, por último, generar sinergias entre los interesados a fin de construir una red de iniciativas de turismo científico.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo