VOLVER

Share

La Fundación Michael J. Fox financia una investigación sobre párkinson de la Universidad de Sevilla


24 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

La Fundación Michael J. Fox para el estudio de la enfermedad de parkinson financia un proyecto de investigación sobre el papel de la enzima Caspasa-8 en el control de la activación de la respuesta inflamatoria en el cerebro en modelos animales de la enfermedad de parkinson. Este proyecto está dirigido por  los doctores José  Luis Venero Recio, catedrático de la Universidad de Sevilla, y Bertrand Joseph, profesor del Instituto Karolinska de Estocolmo. La neuroinflamación está directamente relacionada con enfermedades como el alzhéimer o el párkinson en las que además se produce una muerte celular.

La Caspasa-8 es una proteína implicada en la respuesta inmune innata del cerebro ante una inflamación (microglía). Por ello, a través de este proyecto, se trata de demostrar la implicación genética de esta enzima en los procesos de inflamación celular con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de estas enfermedades si se verifica la hipótesis inicial.

Venero Recio explica que en esta primera fase de la investigación se está trabajando con ratones transgénicos gracias al Servicio de Producción y Experimentación Animal de la Universidad de Sevilla, que carecen de Caspasa-8 en unas células determinadas (línea mieloide) y a los que se les ha suministrado un modelo de párkinson (MPTP). Una vez tomada la muestra se estudiará la respuesta de estos animales ante este modelo de inflamación cerebral y su toxicidad asociada.

El proyecto Caspase-8 controls microglia activation and neurotoxicity in parkinson’s disease finalizará en diciembre de 2013 y cuenta con una financiación de  189.077,50 dólares.

Enfermedades intestinales

El Grupo de Investigación de Mecanismos de Muerte Celular en Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de Sevilla estudia también el papel de las caspasas en los procesos de diferenciación y activación de macrófagos (células del sistema inmunitario) en el sistema periférico y su posible implicación en enfermedades intestinales inflamatorias crónicas como puede ser el caso de la enfermedad del Crohn. Para esta investigación el catedrático José Luis Venero cuenta con la colaboración del grupo de investigación de José Antonio Pérez Simón, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), y del equipo del servicio de digestivo del Hospital Virgen del Rocío, dirigido por el doctor José Luis Márquez.

Breve reseña:

José Luis Venero es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla e investigador corresponsable del grupo Envejecimiento Neuronal del Instituto de Biomedicina de Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido