La Fundación Michael J. Fox financia una investigación sobre párkinson de la Universidad de Sevilla
Fuente: Universidad de Sevilla
La Fundación Michael J. Fox para el estudio de la enfermedad de parkinson financia un proyecto de investigación sobre el papel de la enzima Caspasa-8 en el control de la activación de la respuesta inflamatoria en el cerebro en modelos animales de la enfermedad de parkinson. Este proyecto está dirigido por los doctores José Luis Venero Recio, catedrático de la Universidad de Sevilla, y Bertrand Joseph, profesor del Instituto Karolinska de Estocolmo. La neuroinflamación está directamente relacionada con enfermedades como el alzhéimer o el párkinson en las que además se produce una muerte celular.
La Caspasa-8 es una proteína implicada en la respuesta inmune innata del cerebro ante una inflamación (microglía). Por ello, a través de este proyecto, se trata de demostrar la implicación genética de esta enzima en los procesos de inflamación celular con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de estas enfermedades si se verifica la hipótesis inicial.
Venero Recio explica que en esta primera fase de la investigación se está trabajando con ratones transgénicos gracias al Servicio de Producción y Experimentación Animal de la Universidad de Sevilla, que carecen de Caspasa-8 en unas células determinadas (línea mieloide) y a los que se les ha suministrado un modelo de párkinson (MPTP). Una vez tomada la muestra se estudiará la respuesta de estos animales ante este modelo de inflamación cerebral y su toxicidad asociada.
El proyecto Caspase-8 controls microglia activation and neurotoxicity in parkinson’s disease finalizará en diciembre de 2013 y cuenta con una financiación de 189.077,50 dólares.
Enfermedades intestinales
El Grupo de Investigación de Mecanismos de Muerte Celular en Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de Sevilla estudia también el papel de las caspasas en los procesos de diferenciación y activación de macrófagos (células del sistema inmunitario) en el sistema periférico y su posible implicación en enfermedades intestinales inflamatorias crónicas como puede ser el caso de la enfermedad del Crohn. Para esta investigación el catedrático José Luis Venero cuenta con la colaboración del grupo de investigación de José Antonio Pérez Simón, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), y del equipo del servicio de digestivo del Hospital Virgen del Rocío, dirigido por el doctor José Luis Márquez.
Breve reseña:
José Luis Venero es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla e investigador corresponsable del grupo Envejecimiento Neuronal del Instituto de Biomedicina de Sevilla.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo