La Fundación Ramón Areces financiará 50 proyectos con 5,3 millones de euros
Fuente: Sinc
La Fundación Ramón Areces ha entregado hoy las Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la ciencia en España. Hasta 5,3 millones de euros destinados a 50 proyectos de campos tan dispares como las enfermedades raras, el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, la seguridad alimentaria, las energías renovables y los nuevos materiales como el grafeno.
Un total de 631 equipos de investigación se han presentado a la XVIII edición de las Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia que ha aumentado la cantidad de proyectos financiados con respecto a la edición pasada cuando se financiaron 45 investigaciones. Se estima que 274 investigadores españoles trabajarán en estos proyectos durante los próximos tres años, en centros de investigación, universidades y hospitales en la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León, Galicia, Andalucía, Navarra, País Vasco y Murcia.
Durante el acto, el presidente del Consejo Científico de la fundación, Federico Mayor Zaragoza, ha destacado el compromiso de la institución con la investigación en enfermedades raras. “Don Ramón Areces ya decía que toda su ayuda iba destinada a aquellos investigadores que procuraran evitar o paliar el sufrimiento humano”, ha explicado Mayor Zaragoza citando al empresario que da nombre a la fundación.
Precisamente un tercio de estas ayudas (1.454.520 euros) se han destinado a proyectos relacionados con este tipo de patologías. Son trece las investigaciones en este campo relacionadas con enfermedades cromosómicas, de envejecimiento acelerado o de los vasos sanguíneos, entre otras.
Por ejemplo, uno de los proyectos seleccionados se centra en el desarrollo de un sistema informático que permita mejorar el diagnóstico de enfermedades raras como distrofias de retina, malformaciones oculares congénitas, cardiopatías congénitas y cáncer hereditario. Un proyecto de la Fundación Jiménez Díaz dirigido por la investigadora Carmen Ayuso García.
Las enfermedades raras también son el campo al que más solicitudes se han presentado para la convocatoria, es decir 187, más del doble que, por ejemplo, los relacionados con inmunoterápia y cáncer.
Tratamientos contra el cáncer, la obesidad y energías renovables
Otra de las áreas más importantes, con ocho proyectos financiados, son los trabajos relacionados con el tratamiento del cáncer mediante inmunoterapia y nuevos métodos para la administración de fármacos antitumorales.
En esta línea, uno de los proyectos que recibe las ayudas trata de desarrollar un aerosol con nanopartículas inteligentes para el tratamiento del cáncer de pulmón, un trabajo realizado en la Universidad de Salamanca y dirigido por la investigadora Eva Martín del Valle.
Durante el acto se ha señalado la importancia de áreas como la seguridad alimentaria, un campo incluido en las últimas tres ediciones de las ayudas. «Es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad actual, cada vez más obligada a consumir alimentos preelaborados», ha apuntado Mayor Zaragoza, recordando que la Organización Mundial de la Salud ha calificado la obesidad como una epidemia que afecta a más de 600 millones de personas en el mundo. En este sentido, se han seleccionado seis proyectos relacionados con la prevención de la obesidad y de la diabetes.
Mayor Zaragoza también ha destacado la investigación en energías renovables como otro de los campos de interés para la Fundación desde sus inicios y en el que, en esta edición, se han seleccionado siete proyectos.
“Se necesita una mayor financiación pública por parte de todas las administraciones, más esfuerzo privado y un mayor número de fundaciones implicadas con la I+D+i”
“Ya en 1976 sabíamos que había un exceso de emisiones de gas de efecto invernadero. Por eso, entonces y ahora, los temas fundamentales para la Fundación eran los relacionados con la prevención de las enfermedades raras y de la calidad de la habitabilidad sobre la Tierra”, ha recalcado.
Más financiación pública
Al acto ha asistido la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo, que ha destacado la importancia para el sistema español de ciencia de contar este tipo de ayudas y de instituciones como la Fundación Ramón Areces.
“Se necesita una mayor financiación pública por parte de todas las administraciones, más esfuerzo privado y un mayor número de fundaciones implicadas con la I+D+i”, ha declarado Vela.
La secretaria de Estado ha apuntado además que, a pesar de las dificultades y de todo lo que hay que mejorar, en España se hace muy buena ciencia gracias a los investigadores españoles.
“Los últimos años no han sido fáciles para este país pero hay que reconocer esas dificultades y seguir trabajando para que desaparezcan y para que todo el talento que ponéis cada día en vuestros laboratorios sea capaz de aflorar”, ha indicado Vela dirigiéndose a los premiados.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo