VOLVER

Share

La hierba del suelo del olivar aumenta la capacidad del ecosistema como sumidero de CO2

Fuente: Universidad de Granada


28 de abril de 2017
Investigador midiendo la respiración del suelo durante el experimento.

Investigador midiendo la respiración del suelo durante el experimento.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han estudiado los efectos y beneficios de mantener la cubierta herbácea en el suelo de los olivares. En un artículo publicado recientemente por los autores en la revista Agriculture, Ecosystems and Environment, los científicos han mostrado los resultados obtenidos tras un año de medición en un olivar en Úbeda (Jaén), que demuestran que la cubierta herbácea aumenta notablemente la captación de carbono, actuando como sumidero de CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero.

El olivar es uno de los cultivos más representativos en la región mediterránea y en concreto en España, donde ocupa una extensión de 2.6 Mha. En Andalucía, este cultivo es especialmente relevante, no sólo por su extensión, pues representa el 60% del cultivo español de olivar (1.5 Mha), sino también por su importancia económica, social y medioambiental.

Olivar con cubierta herbácea

Olivar con cubierta herbácea

Actualmente, el cultivo del olivar se enfrenta a numerosos problemas ambientales debido, entre otros, a la aplicación de prácticas agrícolas convencionales como el arado intensivo, la eliminación de la cubierta herbácea y la utilización de plaguicidas y fertilizantes químicos. Estas prácticas han ocasionado grandes pérdidas de carbono orgánico del suelo y reducido la capacidad del ecosistema para actuar como sumidero de CO2, con el consiguiente daño medioambiental y alto coste económico.

En el olivar, el mantenimiento de la cubierta herbácea entre las calles tiene numerosos beneficios como el control de la erosión y el aumento de los niveles de carbono orgánico del suelo. Sin embargo, su efecto sobre la captación/emisión de CO2 a nivel de ecosistema ha sido poco estudiado.

Proyecto CARBOLIVAR y proyecto GEI-Spain

En el proyecto de Excelencia CARBOLIVAR (RNM-7186), financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, y el proyecto GEI-Spain (CGL2014-52838-C2-1-R) financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, ambos incluyendo también fondos FEDER de la Unión Europea, investigadores del departamento de Física Aplicada y del departamento de Ecología de la Universidad de Granada estudian el efecto de la cubierta herbácea en los flujos de CO2 en el olivar utilizando la técnica conocida como “eddycovariance”.

En el experimento se utiliza instrumentación que mide a una alta frecuencia (10 Hz) variables como la concentración de CO2 en el aire, la velocidad y la dirección del viento.

En el experimento se utiliza instrumentación que mide a una alta frecuencia (10 Hz) variables como la concentración de CO2 en el aire, la velocidad y la dirección del viento.

La técnica “eddycovariance” permite medir los intercambios de CO2 entre un ecosistema y la atmósfera de forma continua y no destructiva, y obtener el balance de carbono del ecosistema a diferentes escalas temporales. Ésta permite saber si el ecosistema actúa como fuente o sumidero de CO2. Para la aplicación de la técnica, se utilizan instrumentos que miden a una alta frecuencia (10 Hz) variables como la concentración de CO2 en el aire, la velocidad y la dirección del viento, y otros instrumentos adicionales para medir la humedad, la temperatura del aire o la presión atmosférica.

Resultados tras un año de medición

En el artículo “Net ecosystem CO2 exchange in anirrigated olive orchard of SE Spain: influence of weedcover” publicado recientemente por estos investigadores en la revista Agriculture, Ecosystems and Environment, se muestran los resultados obtenidos tras un año de medición en un olivar en Úbeda (Jaén) donde se aplicaron dos manejos diferentes: mantenimiento de la cubierta herbácea entre las calles del olivar y eliminación de la cubierta con un herbicida.

Los resultados demuestran que la cubierta herbácea aumenta notablemente la fijación de CO2, especialmente durante la época de crecimiento. En marzo, cuando la hierba alcanza su máximo crecimiento, la fijación neta mensual de CO2 llega a ser tres veces superior con cubierta herbácea que sin ella. Cuando la hierba se corta en abril, dejando los restos vegetales en el suelo, las emisiones de CO2 crecen debido al aumento de la respiración del suelo. A pesar de estas mayores emisiones de CO2 en primavera, en el balance anual la fijación neta de CO2 es dos veces superior en el manejo con cubierta herbácea (1.40 ton C/ha/año) que en el manejo sin cubierta herbácea (0.7 ton C/ha/año). A largo plazo, esta mayor fijación de CO2 se traduce en un aumento de los niveles de carbono orgánico del suelo y una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera. De esta forma, la aplicación de estas prácticas sostenibles en olivar, así como en otros cultivos, contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, a la vez que reduce los costes derivados de la aplicación de medidas correctoras para evitar la degradación del suelo, mejorando la competitividad del producto.

Referencia bibliográfica:

Sonia Chamizo, Penélope Serrano-Ortiz, Ana López-Ballesteros, Enrique P. Sánchez-Cañete, José Luis Vicente-Vicente, Andrew S. Kowalski. “Net ecosystem CO2 exchange in anirrigated olive orchard of SE Spain: influence of weedcover”. Agriculture, Ecosystems and Environment 239, 51–64 (2017).

Contactos:

Sonia Chamizo

Dpto. de Física Aplicada de la UGR

Correo electrónico: schamizo@ugr.es

Teléfono: 958242928

Móvil: 628483737

Penélope Serrano Ortiz

Dpto. De Ecología de la UGR

Correo electrónico: penelope@ugr.es

Teléfono: 958249861

Andrew S. Kowalski

Dpto. de Física Aplicada de la UGR

Correo electrónico: andyk@ugr.es

Teléfono: 958249096


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido