VOLVER

Share

La Hispalense desarrolla la primera antena para resonancia magnética hecha en España

Fuente: Universidad de Sevilla


08 de enero de 2013

Aunque en países como Alemania es frecuente encontrar grupos de investigación que trabajen diseñando y fabricando antenas para imagen por resonancia magnética, en España es la primera vez que se lleva a cabo un diseño de tal envergadura. Lo relevante de esta antena es que permite obtener imágenes muy detalladas de los globos oculares e identificar lesiones que no pueden ser detectadas por las antenas con que actualmente cuenta el Servicio de Radiología del Hospital Macarena. Esto es de gran interés para este centro sanitario dado que es referente nacional en el diagnóstico de un tipo especial de tumor ocular.

Los escáneres de resonancia magnética son equipamientos muy sofisticados producidos por una pocas multinacionales como Siemens, Philips, General Electric e Hitachi. Estas empresas suministran los escáneres a los hospitales junto con un conjunto estándar de antenas que los radiólogos emplean para obtener imágenes de distintas partes anatómicas de los pacientes. Dado que el conjunto de antenas de que disponen los radiólogos es entonces limitado, a menudo se ven obligados a emplear estas antenas para obtener imágenes de ciertos órganos para las que las antenas nos han sido específicamente diseñadas, con lo que la calidad de estas imágenes no es todo lo óptimo que se pudiera desear.

De este modo, el responsable de este grupo de investigación, el profesor Manuel José Freire Rosales, en el Servicio de Radiología del Hospital Universitario Virgen Macarena, explica que para obtener imágenes de globos oculares se emplea la antena dedicada a la obtención de imágenes de la articulación temporomandibular, por lo que la resolución de la imagen de los globos oculares no es óptima.

La antena desarrollada por este grupo de investigación consta de cuatro canales con preamplificadores de bajo ruido cada uno y permite aplicar técnicas de imagen en paralelo y con ello reducir el tiempo de exploración del paciente a la mitad de lo que se tarda con los sistemas actuales. “Reducir el tiempo de adquisición de la imagen a la mitad permite explorar el doble de pacientes en el mismo tiempo, lo que puede ayudar a reducir las listas de espera en este tipo de exploración”, asegura Freire.

Esta tecnología, en la que ha trabajado también el doctorando José Miguel Algarín Guisado, ha sido ya probada con dos voluntarios y en el curso del ensayo casualmente se detectó en uno de ellos una lesión ocular muy pequeña (1 milímetro) que no habría podido ser detectada con el sistema de antenas con que actualmente cuenta el Hospital.

La antena fue presentada recientemente a través de una ponencia en el congreso de la ESMRMB (European Society for Magnetic Resonance in Medicine and Biology) y en la actualidad está siendo verificada por la empresa alemana de instrumentación de resonancia magnética NORAS MRI Products para la obtención del marcado Certificado Europeo, necesario si el Hospital desea emplear la antena de forma sistemática con sus pacientes.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido