La Hispalense muestra su patrimonio arqueológico en ‘Un Museo en la Universidad’
Fuente: Universidad de Sevilla
La capilla de Santa María de Jesús, al comienzo de la Avenida de la Constitución, acoge desde hoy y hasta el 26 de enero la exposición ‘Un Museo en la Universidad. Colecciones Arqueológicas de la Universidad de Sevilla (Siglos XIX y XX)’ en la que se muestra el reciente proceso de catalogación del rico patrimonio arqueológico de la US bajo la coordinación del Comité de Patrimonio. José Beltrán Fortes y Rosario Huarte Cambra son los comisarios de esta muestra.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y los comienzos del XX la Universidad de Sevilla conforma una serie de colecciones arqueológicas en las Facultades de Filosofía y Letras yla de Ciencias, con el objetivo básico de servir a la docencia universitaria. Al mismo tiempo se produce un proceso de introducción de los estudios arqueológicos, la Arqueología en los primeros años del siglo XX y la Prehistoria desde 1927. Aquellas colecciones arqueológicas responden sobre todo a donaciones que hacen a la institución los propios profesores universitarios como fruto de descubrimiento en actividades de prospección, en tareas de investigación o, más frecuentemente, como donaciones de colecciones ya formadas procedentes de particulares.
Las colecciones arqueológicas de la Universidad de Sevilla tienen por ello una composición diversificada, no planificada y con piezas de procedencias muy diversas, desde materiales egipcios, griegos e itálicos de procedencia extrahispana, hasta otros de procedencia peninsular y local. Sí ofrece una gran variedad cronológica de cultura material, especialmente en los materiales que se han conservado desde el Paleolítico hasta época tardo antigua.
Secciones
La exposición se articula en tres secciones de desarrollo y contenido desigual. Por un lado, la historia de las colecciones arqueológicas, donde se explica el proceso de formación de las colecciones, con los dos núcleos principales del Gabinete de Historia natural y la Prehistoria y del Museo de Prehistoria y Arqueología.
La segunda de las partes de trata sobre la Historia a través de las colecciones arqueológicas. El objetivo es presentar un panorama de las colecciones arqueológicas desde su perspectiva histórica, documentando diversas realidades culturales de territorios diversos pero con una línea diacrónica, desde la Prehistoria hasta la Tardoantigüedad, en una serie de áreas.
Y la tercera de las secciones es la de laUniversidad de Sevillay el patrimonio arqueológico. Esta sección, una especie de colofón a la exposición, quiere transmitir al público que la Universidad genera en si misma bienes arqueológicos, puesto que sus inmuebles históricos tienen esa categoría. También pretende transmitir que es garante de la conservación y difusión de su patrimonio arqueológico, dentro del marco más general del Patrimonio Histórico-Artístico. De ahí las tareas actuales del Servicio de Patrimonio Universitario y la justificación de la exposición.
Estas colecciones constituyen el núcleo del conjunto de piezas arqueológicas existentes actualmente en la Universidad de Sevilla, en torno a dos instituciones universitarias (el Gabinete de Historia Natural y el Museo de Prehistoria y Arqueología).
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo

