VOLVER

Share

La Hispalense muestra su patrimonio arqueológico en ‘Un Museo en la Universidad’


20 de diciembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

Imagen del proyecto.

Imagen del proyecto.

La capilla de Santa María de Jesús, al comienzo de la Avenida de la Constitución, acoge desde hoy y hasta el 26 de enero la exposición ‘Un Museo en la Universidad. Colecciones Arqueológicas de la Universidad de Sevilla (Siglos XIX y XX)’ en la que se muestra el reciente proceso de catalogación del rico patrimonio arqueológico de la US bajo la coordinación del Comité de Patrimonio. José Beltrán Fortes y Rosario Huarte Cambra son los comisarios de esta muestra.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y los comienzos del XX la Universidad de Sevilla conforma una serie de colecciones arqueológicas en las Facultades de Filosofía y Letras yla de Ciencias, con el objetivo básico de servir a la docencia universitaria. Al mismo tiempo se produce un proceso de introducción de los estudios arqueológicos, la Arqueología en los primeros años del siglo XX y la Prehistoria desde 1927.  Aquellas colecciones arqueológicas responden sobre todo a donaciones que hacen a la institución los propios profesores universitarios como fruto de descubrimiento en actividades de prospección, en tareas de investigación o, más frecuentemente, como donaciones de colecciones ya formadas procedentes de particulares.

Las colecciones arqueológicas de la Universidad de Sevilla tienen por ello una composición diversificada, no planificada y con piezas de procedencias muy diversas, desde materiales egipcios, griegos e itálicos de procedencia extrahispana, hasta otros de procedencia peninsular y local. Sí ofrece una gran variedad  cronológica de cultura material, especialmente en los materiales que se han conservado desde el Paleolítico hasta época tardo antigua.

Secciones

La exposición se articula en tres secciones de desarrollo y contenido desigual. Por un lado, la historia de las colecciones arqueológicas, donde se explica el proceso de formación de las colecciones, con los dos núcleos principales del Gabinete de Historia natural y la Prehistoria y del Museo de Prehistoria y Arqueología.

La segunda de las partes de trata sobre la Historia a través de las colecciones arqueológicas. El objetivo es presentar un panorama de las colecciones arqueológicas desde su perspectiva histórica, documentando diversas realidades culturales de territorios diversos pero con una línea diacrónica, desde la Prehistoria hasta la Tardoantigüedad, en una serie de áreas.

Y la tercera de las secciones es la de laUniversidad de Sevillay el patrimonio arqueológico. Esta sección, una especie de colofón a la exposición, quiere transmitir al público que la Universidad genera en si misma bienes arqueológicos, puesto que sus inmuebles  históricos tienen esa categoría. También pretende transmitir que es garante de la conservación y difusión de su patrimonio arqueológico, dentro del marco más general del Patrimonio Histórico-Artístico. De ahí las tareas actuales del Servicio de Patrimonio Universitario y la justificación de la exposición.

Estas colecciones constituyen el núcleo del conjunto de piezas arqueológicas existentes actualmente en la Universidad de Sevilla, en torno a dos instituciones universitarias (el Gabinete de Historia Natural y el Museo de Prehistoria y Arqueología).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido