La Hispalense muestra su patrimonio arqueológico en ‘Un Museo en la Universidad’
Fuente: Universidad de Sevilla
La capilla de Santa María de Jesús, al comienzo de la Avenida de la Constitución, acoge desde hoy y hasta el 26 de enero la exposición ‘Un Museo en la Universidad. Colecciones Arqueológicas de la Universidad de Sevilla (Siglos XIX y XX)’ en la que se muestra el reciente proceso de catalogación del rico patrimonio arqueológico de la US bajo la coordinación del Comité de Patrimonio. José Beltrán Fortes y Rosario Huarte Cambra son los comisarios de esta muestra.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y los comienzos del XX la Universidad de Sevilla conforma una serie de colecciones arqueológicas en las Facultades de Filosofía y Letras yla de Ciencias, con el objetivo básico de servir a la docencia universitaria. Al mismo tiempo se produce un proceso de introducción de los estudios arqueológicos, la Arqueología en los primeros años del siglo XX y la Prehistoria desde 1927. Aquellas colecciones arqueológicas responden sobre todo a donaciones que hacen a la institución los propios profesores universitarios como fruto de descubrimiento en actividades de prospección, en tareas de investigación o, más frecuentemente, como donaciones de colecciones ya formadas procedentes de particulares.
Las colecciones arqueológicas de la Universidad de Sevilla tienen por ello una composición diversificada, no planificada y con piezas de procedencias muy diversas, desde materiales egipcios, griegos e itálicos de procedencia extrahispana, hasta otros de procedencia peninsular y local. Sí ofrece una gran variedad cronológica de cultura material, especialmente en los materiales que se han conservado desde el Paleolítico hasta época tardo antigua.
Secciones
La exposición se articula en tres secciones de desarrollo y contenido desigual. Por un lado, la historia de las colecciones arqueológicas, donde se explica el proceso de formación de las colecciones, con los dos núcleos principales del Gabinete de Historia natural y la Prehistoria y del Museo de Prehistoria y Arqueología.
La segunda de las partes de trata sobre la Historia a través de las colecciones arqueológicas. El objetivo es presentar un panorama de las colecciones arqueológicas desde su perspectiva histórica, documentando diversas realidades culturales de territorios diversos pero con una línea diacrónica, desde la Prehistoria hasta la Tardoantigüedad, en una serie de áreas.
Y la tercera de las secciones es la de laUniversidad de Sevillay el patrimonio arqueológico. Esta sección, una especie de colofón a la exposición, quiere transmitir al público que la Universidad genera en si misma bienes arqueológicos, puesto que sus inmuebles históricos tienen esa categoría. También pretende transmitir que es garante de la conservación y difusión de su patrimonio arqueológico, dentro del marco más general del Patrimonio Histórico-Artístico. De ahí las tareas actuales del Servicio de Patrimonio Universitario y la justificación de la exposición.
Estas colecciones constituyen el núcleo del conjunto de piezas arqueológicas existentes actualmente en la Universidad de Sevilla, en torno a dos instituciones universitarias (el Gabinete de Historia Natural y el Museo de Prehistoria y Arqueología).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.