VOLVER

Share

LA HUELLA DE LA AGRICULTURA INTENSIVA


19 de mayo de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo

 

Investigadores del área de Química Analítica y del área de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Almería analizarán los suelos agrícolas de la provincia para determinar qué contaminantes y residuos procedentes de la agricultura intensiva pueden permanecer a lo largo del tiempo en las parcelas.

 

Investigadores del grupo de la UAL que trabajan en este proyecto de excelenciaDesde hace varias décadas las prácticas agrícolas de amplias zonas del litoral Andaluz se basan fundamentalmente en la agricultura intensiva bajo plástico caracterizada por un consumo elevado de productos fitosanitarios y fertilizantes, destinados al control de malas hierbas, combatir plagas y enfermedades o regular el crecimiento. Asimismo, este modelo implica la generación de desechos plásticos y orgánicos.

 

No obstante, hoy se impone el paso a un modelo agrícola denominado de manejo integrado de cultivos, en el que los fitosanitarios autorizados se reducen y restringen a épocas concretas del desarrollo de la planta, en concreto, en los primeros estadios para obtener productos libres de residuos y evitar así la contaminación del suelo y las aguas.

Sin embargo, en este proceso de cambio, la posible contaminación de los suelos derivada de prácticas agrícolas anteriores constituye un riesgo, ya que los residuos y/o contaminantes que puedan permanecer en el suelo pueden afectar al fruto en el nuevo sistema de producción agrícola. De ahí que investigadores del área de Química Analítica y del área de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Almería estén analizando los suelos agrícolas de la provincia para determinar si contaminantes y residuos de plaguicidas procedentes de la agricultura intensiva permanecen a lo largo del tiempo en las parcelas. Se trata de un proyecto de investigación de excelencia, que la Junta de Andalucía financió con 200.000 euros.

El estudio permitirá a los agricultores conocer en su caso qué plaguicidas y contaminantes orgánicos contienen sus terrenos. Asimismo, la información podrá ser empleada por las administraciones públicas para una valoración de riesgos en los suelos y posteriormente para describir los mecanismos de transporte de la contaminación. “De igual forma, la información obtenida podrá ser de gran utilidad para la elaboración del inventario de suelos contaminados por parte de la Administración Pública”, explica la responsable del proyecto, Antonia Garrido Frenich.

 

Plaguicidas y contaminantes orgánicos

En concreto, los expertos están evaluando la contaminación de suelos agrícolas, por residuos de plaguicidas y contaminantes orgánicos, de la provincia de Almería dedicados a agricultura intensiva, así como el seguimiento de la evolución de la contaminación de los mismos en los sistemas suelo, planta y fruto, durante las dos primeras campañas tras aplicar prácticas de manejo integrado de cultivos.

Muestreo de la contaminación del suelo agrícolaSegún destacan los investigadores de la UAL, no hay ningún estudio sobre la caracterización de la contaminación por compuestos orgánicos en los suelos de la provincia de Almería. “Tampoco existen datos relativos a tiempos de permanencia en suelos de estos contaminantes”, subraya Garrido Frenich y añade que esta falta de información sobre cuánto tardan los plaguicidas en degradarse/transferirse origina que puedan seguir apareciendo residuos de los mismos en frutos y plantas, durante las primeras campañas posteriores al cambio en el sistema de producción agrícola.

Hasta el momento, no existen en Europa métodos estandarizados para la determinación de compuestos orgánicos en suelos. No obstante, los expertos aplicarán técnicas avanzadas de análisis que presenten unos bajos límites de detección, para así detectar pequeñas cantidades de los compuestos, así como una gran selectividad dada la complejidad de la matriz del suelo.

 

Estos métodos, basados en técnicas cromatográficas acopladas a detectores de espectrometría de masas, identifican, cuantifican y confirman la presencia de un compuesto por lo que, según los investigadores, ofrecen una gran fiabilidad. En concreto, se analizarán muestras compuestas de suelo de 40 parcelas invernadas seleccionadas en la zona del poniente almeriense, en las que se controlará además la presencia de residuos de plaguicidas en el agua de riego, así como en las enmiendas orgánicas (ejemplo compost) adicionadas al suelo, una vez implantadas las nuevas prácticas de manejo integrado de cultivos.

Con este estudio, además de caracterizar el grado de contaminación por compuestos orgánicos en suelos agrícolas de invernaderos de la provincia de Almería, se obtendrá información de los procesos de eliminación/degradación de los residuos y/o contaminantes en suelo tras aplicación de prácticas de control integrado de los cultivos y cómo se ven afectados los cultivos resultantes de estas nuevas prácticas agronómicas procedentes de anteriores usos del suelo. “Ahora, las prácticas de producción integrada implican controles periódicos de plaguicidas, en los que el agricultor controla que éstos no superen los límites establecidos”, matiza la investigadora.


Descargue aquí la imagen de los investigadores de este proyecto

 

Descargue aquí la imagen del muestreo

 

Más información:

Antonia Garrido Frenich
Tlf: 950 01 59 85
E-mail: agarrido@ual.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido