VOLVER

Share

LA IDENTIFICACIÓN DE UNA PROTEÍNA DE LEGUMINOSAS DEMUESTRA LA PRODUCCIÓN DE RADICALES LIBRES DURANTE EL ENVEJECIMIENTO


12 de marzo de 2012

Fuente: CSIC

Un estudio internacional liderado por un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una forma verde de la leghemoglobina, proteína de leguminosas emparentada funcionalmente con la hemoglobina y la mioglobina animal, todas ellas hemoproteínas. La leghemoglobina, que habitualmente es de color rojo, se convierte en verde por la acción de los radicales libres sobre el grupo hemo.

Los radicales libres causan la nitración del hemo (se incorpora un grupo NO2), lo que confiere a la proteína el color verde. Esta leghemoglobina verde aumenta durante el envejecimiento de las plantas. El estudio, publicado en la revista PNAS, abre nuevas posibilidades en la utilización de la proteína como marcador de envejecimiento en leguminosas y en la señalización de estrés.

Biofertilizantes frente a fertilización química
La leghemoglobina es una proteína esencial para la fijación de nitrógeno y está localizada en los nódulos de las leguminosas. Los nódulos son estructuras especializadas en la fijación de nitrógeno y que se originan tras la interacción molecular entre bacterias, denominadas rizobios, y las raíces de la leguminosa. Se establece así una simbiosis, gracias a la cual las leguminosas son capaces de vivir sin añadirles fertilizantes nitrogenados. Por tanto, se habla de ‘biofertilización’, en contraposición a la fertilización química. “Los rizobios fijan el nitrógeno atmosférico en el amonio asimilable por la planta para sintetizar proteínas y otros componentes vitales para las células. A cambio, la planta proporciona a las bacterias azúcares que les aportan la energía necesaria para fijar el nitrógeno”, explica el investigador del CSIC Manuel Becana, de la Estación Experimental Aula Dei.

Esta simbiosis, añade el investigador, juega un papel muy relevante en agricultura, ya que minimiza los problemas medioambientales asociados al exceso de fertilización química y supone un ahorro en la aplicación de fertilizantes.

Radicales libres, envejecimiento y señales moleculares
Los radicales libres forman parte de las denominadas especies reactivas de oxígeno y especies reactivas de nitrógeno (conocidas respectivamente como ROS y RNS, por sus siglas en inglés). “Algunas de estas RNS, como el óxido nítrico, son de gran relevancia en la respuesta al estrés y en otras funciones vitales de plantas y animales. Proteínas verdes similares se habían sintetizado in vitro a partir de la hemoglobina y mioglobina humanas empleando nitrito, pero nunca se habían identificado in vivo“, añade Becana.

La leghemoglobina verde también se puede producir artificialmente en el laboratorio mediante el ataque de la proteína purificada con RNS derivadas del nitrito. “En condiciones naturales, este nitrito procede probablemente del nitrato añadido como fertilizante a las plantas, que induce el envejecimiento de los nódulos. Esta hallazgo abre nuevas posibilidades sobre la utilización de la nitración de las hemoproteínas como marcadores de envejecimiento o sobre su posible función señalizadora en condiciones de estrés”, concluye el investigador.

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido