La II Conferencia Nacional de Astrofísica reúne en la Olavide a un centenar de expertos
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Universidad Pablo de Olavide acoge esta semana la II Conferencia Nacional de Astrofísica, un evento que se celebrará del 14 al 16 de noviembre y que reunirá a los mayores especialistas en astrofísica molecular del panorama nacional junto a destacados investigadores de Europa y Estados Unidos. El encuentro está organizado por la UPO y por el Centro de Astrobiología (CSIC – INTA) y financiado por el Programa Consolider – Ingenio.
El objetivo primordial del congreso es aunar los esfuerzos de astrofísicos y químico-físicos de laboratorio para determinar la composición química del cosmos, actividad en la que se centra la Red Nacional ASTROMOL, dirigida por José Cernicharo, vicedirector del Centro de Astrobiología, y coordinada en la Universidad Pablo de Olavide por Bruno Martínez Haya, investigador del departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales y vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología de esta universidad.
Para ello se combinan las observaciones de telescopios de última generación gestionados por consorcios internacionales con participación española (Hershel y ALMA) con datos de moléculas modelo recogidos en el laboratorio o derivados de simulaciones computacionales. Se pretende hacer un mapa de abundancia en el medio interestelar de moléculas relativamente simples como el agua y de otras más complejas compuestas por carbono, oxígeno y nitrógeno. La identificación de estas moléculas en el espacio es fundamental para nuestra comprensión de la composición y evolución química del universo y en particular de los procesos de formación de estrellas y planetas.
El congreso, que consta de setenta ponencias plenarias, tres sesiones de discusión y una mesa redonda de conclusiones, reunirá a cerca de cien expertos en la materia de la talla de José Cernicharo (vicedirector del Centro de Astrobiología), investigador principal del Proyecto Consolider-Ingenio ASTROMOL (Molecular Astrophysics: the Herschel and ALMA era); John Pearson (NASA-Jet Propulsion Laboratory, California Institute of Technology), eminencia a nivel mundial en observación espacial y radiotelescopios; Jonathan Tennyson (University College London), experto en espectroscopía astrofísica y uno de los investigadores y divulgadores de mayor prestigio en el campo, y Stephan Schlemmer (Universidad de Colonia), experto en astrofísica de iones moleculares y responsable de innovaciones tecnológicas de impacto en el estudio de laboratorio.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.