VOLVER

Share

La improvisación musical en la niñez está relacionada con el desarrollo del pensamiento creativo

Los resultados de esta investigación de la Universidad de Granada resaltan el valor didáctico de la actividad y demuestran el desarrollo del pensamiento creativo de todos los participantes. En concreto, la originalidad musical, entendida como propuestas inusuales e innovadoras de los niños, así como la sintaxis, que representa la lógica musical expresada, han sido los factores que más se han optimizado a través de la improvisación.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
07 de septiembre de 2021

Investigadoras del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación y del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada han demostrado cómo la práctica musical, concretamente la improvisación, produce beneficios en la niñez relacionados con el desarrollo del pensamiento creativo.

El estudio, encabezado por la profesora Helena Chacón-López junto a la doctoranda Laura Navarro Ramón, pone en valor la improvisación musical como estrategia didáctica.

Autoras del estudio.

Las investigadoras han puesto en marcha un taller con 17 niños de 8 a 11 años en el que han trabajado la improvisación musical a través de clases individuales y colectivas. “La metodología del taller ha sido proactiva, creando espacios psicológicamente seguros que favorecen la participación, la interacción y la motivación”, explican Helena Chacón-López y Laura Navarro Ramón.

Los principales resultados del estudio demuestran el desarrollo del pensamiento creativo de todos los participantes. La duración de las improvisaciones en la evaluación final del taller ha sido, de media, más del doble que en la evaluación inicial. La originalidad musical, entendida como propuestas inusuales e innovadoras de los niños, así como la sintaxis, que representa la lógica musical expresada, han sido los factores que más se han optimizado a través de la improvisación.

“Sin embargo, resulta relevante la variabilidad en el desarrollo creativo de los participantes, mostrando diferentes grados de evolución que apuntan a la complejidad del paradigma de la creatividad musical y a cómo cada niño desarrolla de forma diferente sus habilidades”, detallan Chacón-López y Navarro Ramón.

Algunas de las implicaciones que emergen de este trabajo tienen carácter educativo, ya que las autoras de la investigación concluyen que la improvisación musical, como herramienta didáctica, desarrolla el pensamiento creativo. “La mejor definición de creatividad para los niños es aquella que contempla la experiencia creativa como una actividad cotidiana posible para todos. La improvisación como práctica colectiva impulsa la motivación, además, el contexto en el que se desenvuelve la educación para el impulso creativo es muy importante”, exponen las investigadoras.

Uso pionero de la prueba de Peter Webster

Los participantes han realizado, antes y después del taller, una reconocida prueba para la evaluación del pensamiento creativo en música diseñada por el investigador Peter Webster. Es la primera vez que se utiliza en España esta metodología, consistente en un test en el que a través de un piano, un temple bock, un micrófono con su amplificador y una pequeña pelota se evalúa el pensamiento creativo de los niños según cuatro factores: extensión, flexibilidad, originalidad y sintaxis musical.

Niña tocando el piano.

Esta investigación forma parte de una Tesis Doctoral dirigida por los profesores José Luis Aróstegui Plaza (Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal) y Helena Chacón-López (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación), de diseño mixto, donde la investigación cuantitativa y cualitativa se complementan; y se estudia el desarrollo del pensamiento creativo desde una doble aproximación psicológica y sociocultural.

Referencia bibliográfica:

Navarro Román, L. & Chacón-López, H. (2021). The impact of musical improvisation on children´s creative thinking. Thinking Skills and Creativity, 40, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2021.100839


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido