La inesperada forma del núcleo del cometa 67P
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Imagen del cometa obtenida el 14 de julio por la cámara OSIRIS (izda.) y la correspondiente con los datos interpolados (dcha.). Fuente: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA
Nuevas imágenes obtenidas por OSIRIS, el sistema de imagen científica a bordo de la misión Rosetta (ESA), confirman la peculiar forma de 67P insinuada en imágenes anteriores. 67P es, en efecto, muy diferente a cualquier otro cometa visitado hasta ahora.
«La distancia que separa a Rosetta de 67P está ya lejos de ser astronómica», comenta el investigador principal de OSIRIS Holger Sierks, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) en Alemania. «Es un viaje de menos de catorce mil kilómetros, una distancia comparable a viajar de Alemania a Hawaii de vacaciones de verano».
Pero, aunque fotografiar desde Alemania el Mauna Kea, la montaña más alta de Hawaii, constituye una hazaña imposible, la cámara OSIRIS de Rosetta está realizando un gran trabajo al desvelar los rasgos del cometa 67P desde una distancia equivalente: las imágenes obtenidas el 14 de julio muestran que el núcleo del cometa se compone de dos partes claramente diferenciadas.
«Es distinto a cualquier otro cometa que hayamos visto -apunta el director del proyecto OSIRIS Carsten Güttler, del MPS-. Las imágenes me recuerdan vagamente a un patito de goma», añade con una sonrisa. Sin embargo, se desconoce cómo 67P pudo haber adquirido esa forma. «En este momento sabemos muy poco acerca de 67P y solo podemos hacer conjeturas», dice Sierks. En los próximos meses los científicos esperan determinar varias de las propiedades físicas y mineralógicas del cometa, lo que ayudará a decidir si las dos partes del cometa eran antes dos cuerpos individuales.
Con el fin de tener una idea de lo que parece ser un cuerpo único, los datos de las imágenes se han interpolado para crear una forma más suave. «Hay, por supuesto, cierta incertidumbre en estos procesados y la superficie no será tan suave como parece ahora -señala Güttler-, pero nos ayudan a la obtenemos una primera idea».
Rosetta es una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) con participación de sus países miembros y de la NASA.
La cámara OSIRIS ha sido diseñada y construida por un consorcio encabezado por el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (Alemania), en colaboración con CISAS, la universidad de Padua (Italia), el Laboratorio de Astrofísica de Marsella (Francia), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC, España), el Soporte Científico de la Agencia Espacial Europea (Países Bajos), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (España), la Universidad Politécnica de Madrid (España), el Departamento de Física de la Universidad de Uppsala (Suecia) y el Instituto de Ingeniería de Computación y Redes de TU Braunschweig (Alemania).
OSIRIS obtuvo el apoyo financiero de las agencias nacionales de Alemania (DLR), Francia (CNES), Italia (ASI), España (MEC) y Suecia (SNSB) y de la Dirección Técnica de la ESA.
Más información:
Web de Rosetta: http://sci.esa.int/rosetta/
Contacto:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.