VOLVER

Share

La infección por hongos en el milano negro aumenta en ambientes degradados

Un estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD) muestra que la presencia de hongos patógenos oportunistas en lesiones localizadas en la cavidad oral de los pollos de milano negro, Milvus migrans, se incrementa cuanto más degradado esté el hábitat en el que se desarrollan en los nidos. El estudio, realizado en el Parque Regional del Sureste de Madrid, donde los milanos anidan cerca de los ríos Manzanares y Jarama, y en el parque Nacional de Doñana, tiene aplicaciones en conservación ya que el nivel de afección y las especies de hongos detectadas en las aves pueden emplearse como indicadores del grado del deterioro de un hábitat.

Fuente: EBD- CSIC


Sevilla |
18 de octubre de 2022

Un estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y del Real Jardín Botánico (RJB), centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicado en la revista Science of the Total Environment, además de otras instituciones, muestra que la presencia de hongos patógenos oportunistas en lesiones localizadas en la cavidad oral de los pollos de milano negro, Milvus migrans, se incrementa cuanto más degradado esté el hábitat en el que se desarrollan en los nidos. El estudio, que se ha llevado a cabo en el Parque Regional del Sureste de Madrid, donde los milanos anidan cerca de los ríos Manzanares y Jarama, y en el parque Nacional de Doñana, tiene interesantes aplicaciones en conservación ya que el nivel de afección y las especies de hongos detectadas en las aves pueden emplearse como indicadores del grado del deterioro de un hábitat.

Pollos de milano negro, Milvus migrans.

Pollos de milano negro, ‘Milvus migrans’.

«Las aves carroñeras como el milano negro están más expuestas a sustancias tóxicas de origen antrópico. Además, esta especie es un buen modelo de estudio del impacto de las actividades humanas en los animales ya que no solo aparece en hábitats más preservados sino también en zonas más alteradas. La exposición de las crías a los agentes contaminantes asociados a estas áreas puede alterar la composición de su microbiota y tener consecuencias negativas en la salud de los individuos cuando son adultos», explica Aida Pitarch, investigadora en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

«En esta investigación, estudiamos la presencia de lesiones en la cavidad oral de 38 polluelos procedentes de una zona muy degradada del sureste de Madrid, donde los milanos anidan en los bosques fragmentados y contaminados cercanos a los ríos Manzanares y Jarama, y la comparamos con la de 105 polluelos del Parque Nacional de Doñana, en Huelva», indica Fabrizio Sergio, investigador en la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC). «Los resultados mostraron que el 36,8% de los polluelos procedentes de Madrid presentaban lesiones en la cavidad oral mientras que no estuvieron presentes en ninguno de los polluelos de Doñana», revela el investigador.

«Por otra parte, estudiamos las diferencias en la composición de la comunidad de hongos presentes en la cavidad oral de 48 polluelos, con y sin lesiones, del área de Madrid y de la zona de Doñana. Observamos que la incidencia de hongos patógenos oportunistas fue mayor en el área de Madrid que en la de Doñana. Además, identificamos especies de hongos que pueden conferir protección frente a estos patógenos en los polluelos sin lesiones procedentes de Madrid, así como en los de Doñana. El que los dos tipos de hongos estén afectando a las aves era esperable en ambientes deteriorados y contaminados», añaden Javier Diéguez-Uribeondo y Laura Martín-Torrijos, investigadores del Real Jardín Botánico (RJB/CSIC).»Las conclusiones extraídas en el estudio nos indican que el análisis de la micobiota de los polluelos de los milanos puede servir para medir el estado del hábitat de estas aves, así como la evolución de las comunidades de hongos patógenos y el riesgo de enfermedad oral en las mismas», concluyen.

Artículo de referencia:

Pitarch, A., Diéguez-Uribeondo, J., Martín-Torrijos, L., Sergio, F., & Blanco, G. (2022). Fungal signatures of oral disease reflect environmental degradation in a facultative avian scavenger. Science of the Total Environment, 837, 155397. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.155397


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido