VOLVER

Share

LA INFLAMACIÓN TIENE UN EFECTO NEGATIVO EN EL METABOLISMO DEL COLESTEROL, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA


08 de junio de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Reyes Lora

 

Un grupo de científicos de la Hispalense estudia el efecto de los procesos inflamatorios en el metabolismo del colesterol usando células sanguíneas humanas.

 

El colesterol es fundamental para la supervivencia de las células. Las células disponen deFrancisco Sobrino, Gonzalo Alba y M. Edith Reyes, miembros del grupo de investigación Bioquímica de Sistemas Inmunológicos numerosas proteínas que controlan la entrada y salida de colesterol en ellas. Recientemente se ha descubierto que unos derivados del colesterol llamados oxisteroles, actúan como protectores de muchos procesos inflamatorios. Pero, ¿cómo actúa la inflamación, una vez que se ha iniciado en las células, en el metabolismo de estos derivados del colesterol?

Para contestar a esta pregunta, el grupo de investigación Bioquímica de Sistemas Inmunológicos de la Universidad de Sevilla, liderado por el profesor Francisco Sobrino Beneyto, estudia cómo afecta el proceso inflamatorio a la unión de los oxisteroles con unos receptores del núcleo de las células que reciben el nombre de LXR. La regulación de estos receptores LXR durante el estado inflamatorio y la conexión entre los derivados del colesterol y las moléculas proinflamatorias podrían abrir las puertas a nuevas dianas terapéuticas para futuros fármacos que controlen la inflamación.

Este proyecto de excelencia, incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 281.000 euros, consiste en una investigación básica que surge con el objeto de esclarecer las bases bioquímicas y genéticas del metabolismo del colesterol y su implicación en la inflamación. Esta alteración está relacionada con muchas enfermedades como la arterioesclerosis o la diabetes. Francisco Sobrino Beneyto, catedrático de Medicina de la Universidad de Sevilla, insiste en la importancia para la salud del estudio de los mecanismos que controlan el colesterol. “El colesterol es la molécula bioquímica que más premios Nobel ha dado”, comenta como anécdota Sobrino.

Estado inflamatorio

El colesterol dentro del organismo se transforma en muchos derivados, cada uno con una función. Entre ellos podemos citar los oxisteroles. El grupo de investigación de Sobrino ha comprobado que estos oxisteroles se unen a unos receptores que se encuentran en el núcleo de las células, llamados LXR (Liver X Receptors), activándolos. Esta pareja de los LXR con los oxisteroles participa en la síntesis de proteínas anti-inflamatorias. “Nosotros nos hicimos la siguiente pregunta: en un estado inflamatorio, ¿qué le ocurre a los LXR? Y tratamos de responderla”, afirma Sobrino.

La conclusión de este estudio es que la inflamación inhibe la activación de los receptores LXR; y al dejar de activarse la síntesis de proteínas anti-inflamatorias, se agrava más la inflamación. Con la inflamación se une menos oxisterol al receptor LXR y éste a su vez, se une menos a la región correspondiente del ARN para la síntesis de proteínas con actividad anti-inflamatoria. La consecuencia es que se producen menos proteínas de defensa y aumenta la inflamación”.

Investigación en células humanas

“La disminución de la activación de estos receptores era algo desconocido hasta ahora”, asegura Sobrino. Además, este proyecto aporta otra innovación más a otros trabajos centrados en esta misma línea de investigación. “La mayor parte de los estudios se han hecho con células de ratón y, por tanto, la transposición a células de mamíferos superiores, como somos los humanos, era necesaria –explica Sobrino- Nosotros hemos trabajado con neutrófilos humanos (un tipo de células sanguíneas) a los que les hemos inducido artificialmente el estado inflamatorio”.

Este nuevo descubrimiento dentro del campo de la investigación básica en bioquímica también presenta un inconveniente, ya que la actividad de estos derivados del colesterol también puede ser negativa. “La activación de los LXR tiene algo bueno, como es la producción de proteínas anti-inflamatorias, pero también tiene algo negativo, y es que esta activación de los LXR estimula también la síntesis de lípidos”, apunta Sobrino. “Me consta que laboratorios punteros norteamericanos están buscando análogos estructurales de los oxisteroles que tengan los aspectos positivos, es decir, el hecho de que sean anti-inflamatorios, pero no los negativos”, asegura Sobrino.

Más información:
Francisco Sobrino Beneyto
Facultad de Medicina
Universidad de Sevilla
Tlf.: 954907041
Email: fsobrino@us.es

Descargue la imagen de la noticia: Francisco Sobrino, Gonzalo Alba y M. Edith Reyes, miembros del grupo de investigación Bioquímica de Sistemas Inmunológicos


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido