VOLVER

Share

LA INFLUENCIA AMBIENTAL EN LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE


22 de septiembre de 2010

Fuente:AI- Amalia Rodríguez Gómez

 

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) estudian cómo la estimulación temprana puede intervenir en el proceso de aprendizaje. Para ello, están estudiando el efecto que causa la exposición prolongada de ratas jóvenes a estímulos complejos y si afecta a sus procesos cognitivos en etapas adultas. Estos estudios lo hacen en el marco de un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

 

Nunca es tarde para aprender, pero hay personas que tienen más facilidad que otras para adquirir conocimientos. La razón que explica este hecho está relacionada con los estímulos a los que se expone una persona mientras su cerebro está en fase de desarrollo.

Investigadores del grupo Neuroplasticidad y Aprendizaje de la UGRPara comprobar cómo la estimulación temprana influye en el modo de aprendizaje, investigadores del grupo Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR) están experimentando con ratas de laboratorio en el marco de un proyecto de excelencia denominado Desarrollo, Aprendizaje, Cerebro y Educación, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

“Hay determinadas etapas durante la formación del cerebro, que abarca desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en las que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones a las que fuimos expuestos durante los periodos tempranos. Nuestros datos indican que el entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida”, explica Milagros Gallo, psicobióloga miembro del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” y responsable del estudio.

Cuando esto ocurre, las razones pueden ser varias: por un lado, podría responder al hecho de que la persona se bloquee emocionalmente o bien, que el sistema de la memoria se modifique. En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente.

Esta circunstancia está relacionada con los diversos efectos de la exposición de un individuo a estímulos complejos dependiendo de la etapa de desarrollo en que se encuentre. Durante el periodo sensible en el que se está formando su cerebro puede facilitar el aprendizaje sobre ellos. Por el contrario, el mismo tipo de exposición una vez concluido el periodo sensible puede retrasar el aprendizaje posterior. Por tanto, las capacidades de aprendizaje que aparecen tempranamente van adquiriendo nuevas posibilidades con la edad: menor número de ensayos, mayor intervalo temporal, mayor retención, etc.

Los experimentos los han realizado con ratas Wistar“El diseño de estrategias educativas adaptadas a la evolución de los sistemas plásticos neurales facilitará el desarrollo global del estudiante”, matiza la responsable del estudio.

La importancia de la dieta

Otro aspecto que los expertos de la UGR están investigando es cómo la dieta durante la formación del cerebro puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas. Para ello, han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. En concreto, han centrado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.

“Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, en relación con lo que comamos, así se configurará el cerebro”.

Los investigadores granadinos desarrollan proyectos en colaboración con los laboratorios Abbott con dietas ricas en colina, un nutriente esencial para el funcionamiento cerebral y cardiovascular. El hígado de ternera, las yemas de huevos, la soja, la lechuga iceberg, los cacahuetes, las pipas de girasol y la coliflor son alimentos que contienen colina. En concreto, han comprobado que el enriquecimiento o deficiencia de las dietas durante periodos sensibles de la formación del cerebro mejora o deteriora de forma permanente en las capacidades cognitivas en un adulto.

Consumo de alcohol

En este sentido, también han analizado los efectos de la exposición temprana al alcohol y otras drogas. En colaboración con la profesora Felisa González Reyes, de la Universidad de Granada, han desarrollado modelos de consumo voluntario de alcohol en ratas durante la adolescencia.

Cría de ratas bebiendo alcohol“El comportamiento es muy similar al que experimentan los seres humanos, concretamente los adolescentes, cuyo consumo de alcohol cumple unos patrones concretos: un consumo de grandes cantidades de alcohol de forma intermitente en pocos días”, puntualiza Gallo.

Los estudios publicados hasta ahora revelaban que la adolescencia es la etapa en la que más alcohol consumen los jóvenes. Las estadísticas siempre comparaban segmentos de población joven, en la etapa adolescente, y adulta, pero “nunca se había incluido a los pre-adolescentes, etapa que hemos incluido en este estudio”.

En el experimento, colocaron a ratas muy jóvenes en jaulas individuales y en cada una colocaron cuatro botellas: una con agua y los otros tres llenos de alcohol de diferente graduación (comparable con la de la cerveza, el vino y whisky).

El resultado obtenido por los investigadores de la UGR demuestra que es durante la etapa preadolescente cuando se registra un mayor consumo de alcohol, consumo que va descendiendo durante la adolescencia hasta alcanzar los niveles del adulto una vez finalizada. Además, el consumo de alcohol durante estas etapas produce deficiencias cognitivas a largo plazo de mayor magnitud que el consumo en adultos, poniendo de manifiesto que se trata de un periodo especialmente sensible en la formación del cerebro.

Relación entre la dieta y el rendimiento escolar

Este grupo de investigación también participa en un estudio que, dirigido por la profesora de Psicología Básica Isabel de Brugada, realizan con la Fundación Granada Educa en diferentes escuelas de educación infantil de la provincia.

En concreto, los investigadores de la UGR están comprobando si el modo de presentación de los alimentos y la posibilidad de elegir entre ellos podría contribuir a incentivar el consumo de verduras en los escolares. Asimismo, estudian la modificación el desarrollo de preferencias por los sabores y el modo de modificarlas.

 

Descargue aquí las imágenes de esta noticia:

 

Investigadores de la UGR que participan en este proyecto de excelencia

 

Cría de rata bebiendo alcohol

 

Ratas jóvenes utilizadas en los experimentos realizados en estos estudios

Más información:

Milagros Gallo Torre
Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento
Universidad de Granada
Teléfono: (+34) 958 240 664
Fax: (+34) 958 246 239
E-mail: mgallo@ugr.es

Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz»
Centro de Investigaciones Biomédicas (CIBM)
Avda. del Conocimiento, s/n
Campus de la Salud
Armilla (Granada)

Teléfono: (+34) 958 24 10 00 (Ext. 20347)


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido