VOLVER

Share

La información deportiva en redes sociales también deja de lado a mujeres, discapacitados y disciplinas minoritarias

Una investigación realizada por la Universidad de Sevilla y la Universidad Pompeu Fabra describe la desigualdad en el tratamiento informativo de estos colectivos en los perfiles en Twitter de cuatro medios públicos europeos. El estudio ha analizado las publicaciones de los perfiles de Twitter dedicados a la información deportiva de los medios públicos de España (RTVE), Francia (France TV), Irlanda (RTÉ) e Italia (RAI). 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
05 de marzo de 2021

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad Pompeu Fabra sostienen que la información deportiva a través de redes sociales está masculinizada y futbolizada. De esta forma, se deja de lado el deporte femenino, el protagonizado por deportistas con discapacidad y las disciplinas minoritarias, por lo que se repite la realidad de los medios tradicionales. Esta es la principal conclusión de un estudio que ha analizado más de 7.000 tuits publicados por los perfiles de cuatro medios públicos de otros tantos países europeos.

Este estudio sostiene que la información deportiva a través de redes sociales está masculinizada y futbolizada.

El estudio ha analizado las publicaciones de los perfiles de Twitter dedicados a la información deportiva de los medios públicos de España (RTVE), Francia (France TV), Irlanda (RTÉ) e Italia (RAI). La diversidad en materia de género es escasa. En todas las cuentas analizadas, las mujeres deportistas están infrarrepresentadas, con un promedio de solo el 9,4% del total de los tuits publicados en los cuatro medios públicos, por un 84,5% cuyo protagonista es masculino y en torno a un 6% en los que el protagonismo es mixto). Apenas existen diferencias por países en este sentido. France TV es la que más presencia otorga a las mujeres deportistas con un 13,2% de sus tuits.

Entre el 30 y el 58% de los tuits de estos medios tienen que ver con el fútbol. Sin embargo, hay diferencias entre unos y otros sobre todo en función de los éxitos obtenidos por atletas de esos países, por la tradición que tengan ciertas modalidades en esos territorios o, algo determinante en televisión, por el hecho de que el medio tenga o no los derechos de emisión de las competiciones de las que se informa.

Análisis por cadenas de televisión

Así, en RTVE cobran más protagonismo el baloncesto, el motociclismo, el balonmano o el fútbol sala. Cada uno de ellos recibe entre el 8,6 y el 10,1% del total de tuits. En France TV destaca el rugby (21%), seguido del esquí, tenis y deportes de motor, con especial protagonismo del rally Dakar. La irlandesa RTÉ informa habitualmente de deportes autóctonos, como el fútbol gaélico (12,5%), el hurling (7,45%) o las carreras de caballos (5,2%). Y en la RAI italiana, donde el fútbol alcanza la mayor cuota de tuits publicados (58,3%), tienen mucha presencia otros deportes con peso y tradición en la cultura deportiva del país como el ciclismo. El estudio también subraya que el atletismo, uno de los deportes con mayor trayectoria y columna vertebral de los Juegos Olímpicos, apenas es visible en Twitter, con una cuota que oscila entre el 1,48 y el 2,84% en los medios analizados.

France TV ofrece una cobertura más diversa, puesto que sus publicaciones se refieren a un total de 36 disciplinas deportivas. La siguen RTVE y RTÉ con 35 y la RAI se queda con 28. Sin embargo, la presencia de dos terceras partes de esas otras modalidades en la agenda es anecdótica o casual, con menos de 15 tuits por deporte.

“Llama mucho la atención el hecho de que sean corporaciones con una clara misión de servicio público que, en teoría, deberían mostrar un mayor esfuerzo por dar cabida a una mayor pluralidad de voces, fuentes y temáticas” destaca José Luis Rojas, profesor del departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla y autor del estudio  junto a Xavier Ramon, profesor de la Universidad Pompeu Fabra.

Este desequilibrio informativo se pone aún más de manifiesto en el caso de los atletas con discapacidad. Solo 43 de los 7.426 tuits que conforman la muestra de este estudio hacen referencia a ellos.  “Algo muy llamativo si tenemos en cuenta que se trata de un año en el que también se celebran unos Juegos Paralímpicos”, apunta el profesor Rojas.

Estos datos muestran que Twitter reproduce el modelo de cobertura periodístico-deportiva existente antes de las redes sociales y, de esta forma, contribuye a reforzar, en lugar de paliar, vacíos informativos en la agenda de los medios. La proyección para distribuir contenidos que aportan las redes, su visibilidad, su impacto para llegar a audiencias globales y también su interacción no son aprovechados por los medios para ofrecer una mayor diversidad en su cobertura.

Por el contrario, los investigadores sostienen que los medios apuestan por las redes, y en este caso Twitter, para multiplicar la visibilidad de sus contenidos y también para reforzar la promoción de su cobertura y su marca periodística. Una parte importante de sus tuits se centra en visibilizar sus emisiones y el trabajo de sus profesionales, mediante la autopromoción de programas, y en ofrecer claves de sus coberturas, sobre todo aquellas que emiten porque cuentan con los derechos para ello. Estas publicaciones no responden siempre  a criterios puramente noticiosos, sino que predomina la intención de impactar y lograr interacciones de la audiencia, llegar a cuanta más gente mejor. Por ello, los autores del estudio defienden que estos medios públicos apenas se diferencian en su aproximación a la cobertura deportiva  que vienen haciendo otros medios de empresas privadas.

Referencia bibliográfica:
Exploring Agenda Diversity in European Public Service Media Sports Desks: A Comparative Study of Underrepresented Disciplines, Sportswomen and Disabled Athletes’ Coverage on Twitter; José Luis Rojas-Torrijos & Xavier Ramón; Journalism Studies, Volumen 22, 2021 Págs. 225-242.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido