VOLVER

Share

La inhalación del polvo del Sáhara provoca inflamación en las vías respiratorias

Un nuevo estudio coliderado por el Hospital Universitario de Canarias y la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZA-CSIC) vincula la inhalación del polvo sahariano a la inflamación de las vías respiratorias.

Fuente: CSIC Andalucía


Almería |
05 de junio de 2020

La contaminación del aire se ha convertido en un problema de salud de escala global. La inhalación de los tóxicos que flotan en el aire ambiente causa entre 4 y 8 millones de fallecimientos al año, según varios estudios científicos y diversos informes de la Organización Mundial de la Salud. En regiones próximas al norte de África, Oriente Medio y el interior de Asia, la mala calidad del aire también se debe al polvo desértico. Estudios epidemiológicos han encontrado asociaciones estadísticas entre las oleadas de polvo desértico y las afecciones cardiovasculares y respiratorias. Sin embargo, se desconocen aún los mecanismos biológicos que pueden estar detrás de estas asociaciones.

La contaminación del aire se ha convertido en un problema de salud de escala global.

Un estudio publicado en la revista Translational Research con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Hospital Universitario de Canarias ha demostrado que la inhalación del polvo desértico que flota en el aire ambiente está asociada a procesos inflamatorios de las vías respiratorias

“En este estudio se ha demostrado, por primera vez, que la inhalación del polvo desértico que flota en el aire ambiente provoca un aumento en las concentraciones de moléculas biomarcadoras de la inflamación de las vías respiratorias. Estos resultados representan un avance en la identificación de los mecanismos fisiopatológicos mediante los que el polvo desencadena afecciones respiratorias y cardiovasculares”, señala el investigador del CSIC Sergio Rodríguez, de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), que ha trabajado junto al cardiólogo Alberto Domínguez Rodríguez, del Hospital Universitario de Canarias.

Este nuevo estudio ha sido realizado en Tenerife, y en él participaron pacientes que acudieron a la consulta ambulatoria de cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. De la muestra se excluyeron a los pacientes afectados por tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, anomalías pulmonares, enfermedad bronquial o pulmonar aguda. Por lo tanto, la muestra del presente estudio estuvo constituida por pacientes afectados de cardiopatía isquémica coronaria crónica estable. A los participantes del estudio se les tomó una muestra de esputo inducido y en estas muestras se determinaron las concentraciones de dos moléculas biomarcadoras de la inflamación de las vías respiratorias: el factor de crecimiento transformante-β1 [TGF-β1] y la hidroxiprolina. Estos datos fueron comparados con las concentraciones de partículas respirables (PM10) y polvo sahariano en el aire ambiente. Los resultados pusieron claramente de manifiesto que hay una correlación entre los niveles de polvo desértico en suspensión y los niveles de TGF-β1 e hidroxiprolina en la faringe de los pacientes; es decir, a mayores concentraciones de polvo en el aire ambiente, mayores tasas de inflamación en las vías respiratorias.

“Este es el primer estudio en el que se comparan las concentraciones de moléculas biomarcadoras de procesos inflamatorios en el esputo de pacientes con las concentraciones de polvo desértico en el aire ambiente y los resultados obtenidos demuestran que la inhalación del polvo sahariano provoca inflamación en las vías respiratorias” concluye Rodríguez.

Este estudio ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de cardiólogos, bioquímicos y físicos de la atmósfera, con la participación del Hospital Universitario de Canarias, CSIC,  Hospital Universitario Central de Asturias,  Universidad de La Laguna,  Universidad de Oviedo y el Hospital Clínico San Carlos.


Share

Últimas publicaciones

Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido