VOLVER

Share

La inhalación del polvo del Sáhara provoca inflamación en las vías respiratorias

Un nuevo estudio coliderado por el Hospital Universitario de Canarias y la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZA-CSIC) vincula la inhalación del polvo sahariano a la inflamación de las vías respiratorias.

Fuente: CSIC Andalucía


Almería |
05 de junio de 2020

La contaminación del aire se ha convertido en un problema de salud de escala global. La inhalación de los tóxicos que flotan en el aire ambiente causa entre 4 y 8 millones de fallecimientos al año, según varios estudios científicos y diversos informes de la Organización Mundial de la Salud. En regiones próximas al norte de África, Oriente Medio y el interior de Asia, la mala calidad del aire también se debe al polvo desértico. Estudios epidemiológicos han encontrado asociaciones estadísticas entre las oleadas de polvo desértico y las afecciones cardiovasculares y respiratorias. Sin embargo, se desconocen aún los mecanismos biológicos que pueden estar detrás de estas asociaciones.

La contaminación del aire se ha convertido en un problema de salud de escala global.

Un estudio publicado en la revista Translational Research con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Hospital Universitario de Canarias ha demostrado que la inhalación del polvo desértico que flota en el aire ambiente está asociada a procesos inflamatorios de las vías respiratorias

“En este estudio se ha demostrado, por primera vez, que la inhalación del polvo desértico que flota en el aire ambiente provoca un aumento en las concentraciones de moléculas biomarcadoras de la inflamación de las vías respiratorias. Estos resultados representan un avance en la identificación de los mecanismos fisiopatológicos mediante los que el polvo desencadena afecciones respiratorias y cardiovasculares”, señala el investigador del CSIC Sergio Rodríguez, de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), que ha trabajado junto al cardiólogo Alberto Domínguez Rodríguez, del Hospital Universitario de Canarias.

Este nuevo estudio ha sido realizado en Tenerife, y en él participaron pacientes que acudieron a la consulta ambulatoria de cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. De la muestra se excluyeron a los pacientes afectados por tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, anomalías pulmonares, enfermedad bronquial o pulmonar aguda. Por lo tanto, la muestra del presente estudio estuvo constituida por pacientes afectados de cardiopatía isquémica coronaria crónica estable. A los participantes del estudio se les tomó una muestra de esputo inducido y en estas muestras se determinaron las concentraciones de dos moléculas biomarcadoras de la inflamación de las vías respiratorias: el factor de crecimiento transformante-β1 [TGF-β1] y la hidroxiprolina. Estos datos fueron comparados con las concentraciones de partículas respirables (PM10) y polvo sahariano en el aire ambiente. Los resultados pusieron claramente de manifiesto que hay una correlación entre los niveles de polvo desértico en suspensión y los niveles de TGF-β1 e hidroxiprolina en la faringe de los pacientes; es decir, a mayores concentraciones de polvo en el aire ambiente, mayores tasas de inflamación en las vías respiratorias.

“Este es el primer estudio en el que se comparan las concentraciones de moléculas biomarcadoras de procesos inflamatorios en el esputo de pacientes con las concentraciones de polvo desértico en el aire ambiente y los resultados obtenidos demuestran que la inhalación del polvo sahariano provoca inflamación en las vías respiratorias” concluye Rodríguez.

Este estudio ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de cardiólogos, bioquímicos y físicos de la atmósfera, con la participación del Hospital Universitario de Canarias, CSIC,  Hospital Universitario Central de Asturias,  Universidad de La Laguna,  Universidad de Oviedo y el Hospital Clínico San Carlos.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido