La innovación española pierde posiciones en la Unión Europea
Fuente: SINC
La semana pasada se dieron a conocer los resultados de 2016 del Cuadro europeo de indicadores de la innovación de la Comisión Europea que revelan la pérdida de posiciones de España en este segmento. La puntuación lograda por nuestro país en el índice sintético de innovación ha sido de 0,361, lo que le sitúa por debajo del promedio de 0,521 del conjunto de países europeos, y muy alejado de Suecia, que lídera la clasificación con un 0,703.
Según los datos de la CE, España es el tercer país, junto a Lituania, que más ha retrocedido en innovación desde el inicio de la crisis en 2008 –por detrás de Rumanía y Hungría–. Desde ese año, hemos perdido anualmente una media del 0,8% de rendimiento en I+D. Con estos resultados, nuestro país se va al puesto 21 en la tabla, empatando con Grecia y Hungría.
Durante este período, en el conjunto de la UE el rendimiento de la innovación ha mejorado anualmente una media del 0,7%. Casi todos los países han registrado variaciones positivas, destacando Letonia, que ha avanzado un 4%.
El informe señala que España mejoró los resultados de innovación hasta 2013, pero desde ese año el índice de innovación ha disminuido de manera considerable, por lo que la media de variación anual de estos ocho da negativo. Nuestro país se sitúa por debajo de la media de la UE28, en la mayoría de los indicadores que analiza la institución para elaborar el índice.
Inversión y financiación de la I+D
La comisión también pone de relieve que la inversión y la financiación de la I+D en nuestro país ha caído una media anual del 5,7% desde 2008. Según el documento, la inversión del sector público ha experimentado un crecimiento del 0,8% cada año, pero la procedente de capital de riesgo ha caído un promedio anual del 11% desde 2008.
Sin embargo, la CE valora positivamente la mejora de España en recursos humanos y destaca el incremento del número de graduados y doctores en el ámbito de la innovación, con un crecimiento anual del 10% desde 2008. Otro buen dato son las publicaciones científicas internacionales que han subido un 8,7%.
La Comisión destaca que en los países de moderada innovación –entre los que se encuentra nuestro país– existen núcleos regionales de innovación: el País Vasco en España, Piamonte y Friul-Venecia Julia en Italia, y Bratislava en Eslovaquia.
Cómo convertirse en líder en innovación
En áreas de innovación determinadas, los líderes de la UE son: Suecia: recursos humanos y calidad de la investigación académica; Finlandia: condiciones marco financieras; Alemania: inversión privada en innovación; Bélgica: redes de innovación y colaboración; Irlanda: innovación en las pequeñas y medianas empresas.
El organismo subraya que el principal factor para convertirse en un líder de innovación es la implantación de un sistema de innovación equilibrado que combine un nivel adecuado de inversiones públicas y privadas, asociaciones de innovación eficaces entre empresas y entidades docentes, así como una sólida base educativa e investigación de excelente calidad. El impacto económico de la innovación debe manifestarse en términos de ventas y exportaciones de productos innovadores y también de empleo.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.