VOLVER

Share

Comprueban la eficacia de la aplicación de la inteligencia artificial en la búsqueda de vida extraterrestre

Una red neuronal artificial ha identificado una estructura cuadrada dentro de otra triangular en un cráter del planeta enano Ceres, una apreciación en la que han coincidido varias personas. El resultado de este curioso experimento visual, realizado por un neuropsicólogo de la Universidad de Cádiz, pone en entredicho la aplicación de la inteligencia artificial en la búsqueda de vida extraterrestre (SETI).

Fuente: Agencia SINC


Cádiz |
27 de enero de 2020

Aunque es el objeto más grande del cinturón principal de asteroides, Ceres es un planeta enano. Se hizo famoso hace unos años por uno de sus cráteres: Occator, donde se observaron unas manchas luminosas que levantaron todo tipo de especulaciones. El misterio se resolvió cuando la sonda Dawn de la NASA se acercó lo suficiente y descubrió que el origen de estos puntos brillantes está en emisiones volcánicas de hielo y sales.

Ahora investigadores de la Universidad de Cádiz se han fijado en una de esas manchas, llamada Vinalia Faculae, y les ha llamado la atención una zona donde parecen distinguirse formas geométricas. Esta peculiaridad les ha servido para plantear un curioso experimento: comparar cómo los seres humanos y las máquinas reconocen imágenes planetarias. El objetivo último era analizar si la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a descubrir ‘tecnofirmas’ de posibles civilizaciones extraterrestres.

”No éramos nosotros solos, algunas personas parecían discernir una forma cuadrada en Vinalia Faculae, así que lo vimos como una oportunidad para enfrentar la inteligencia humana con la artificial en una tarea cognitiva de percepción visual, pero no una cualquiera, sino una desafiante con implicaciones que se relacionasen con la búsqueda de vida extraterrestre (SETI), que ya no solo se basa en ondas de radio”, explica Gabriel G. De la Torre.

El equipo de este neuropsicólogo de la Universidad de Cádiz reunió a 163 voluntarios sin preparación en astronomía para ver lo que apreciaban en las imágenes de Occator. Luego hicieron lo mismo con un sistema de visión artificial basado en redes neuronales convolucionales (CNN, por sus siglas en inglés), entrenado previamente con miles de imágenes de cuadrados y triángulos para poder identificarlos.

Imagen de la región Vinalia Faculae de Ceres obtenida por la nave espacial Dawn de la NASA el 6 de julio de 2018 a una altitud de unos 58 kilómetros. ¿Se observa un cuadrado y/o un triángulo? / Foto: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA.

“Tanto las personas como la inteligencia artificial detectaron una estructura cuadrada en las imágenes, pero la IA, además, identificaba también un triángulo”, destaca De la Torre, “y cuando se mostró la opción triangular a los humanos, aumentó significativamente el porcentaje que afirmaba verlo también”. El cuadrado parecía estar inscrito en el triángulo.

Otra perspectiva de la región Vinalia Faculae (girada 180º respecto a la que aparece arriba) tomada por la sonda Dawn. Los investigadores se han fijado en la estructura que aparece en su parte central, ampliada a la derecha, donde también se indican (abajo) las geometrías que detectaron las personas con más frecuencia (indicadas con números). / Foto original: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA/PSI

Estos resultados, publicados en la revista Acta Astronautica, han permitido a los investigadores extraer diversas conclusiones: “Por una parte que, a pesar de estar de moda y tener multitud de aplicaciones, la inteligencia artificial podría confundirnos y decirnos que ha detectado cosas imposibles o falsas –dice De la Torre–, y por tanto esto compromete su utilidad en tareas como la búsqueda de tecnoestructuras extraterrestres. Hay que tener cuidado con su implementación y uso en SETI”.

“Por otro lado –añade–, si la IA identifica algo que nuestra mente no puede comprender o aceptar, ¿en el futuro podría ir por delante de nuestro nivel de consciencia y abrirnos puertas de la realidad para la que no estamos preparados? ¿Qué pasaría si el cuadrado y el triángulo de Vinalia Faculae en Ceres fueran estructuras artificiales?».

Otra perspectiva de la región Vinalia Faculae (girada 180º respecto a la que aparece arriba) tomada por la sonda Dawn. Los investigadores se han fijado en la estructura que aparece en su parte central, ampliada a la derecha, donde también se indican (abajo) las geometrías que detectaron las personas con más frecuencia (indicadas con números). / Foto original: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA/PSI.

Por último, el neuropsicólogo señala que los sistemas de IA adolecen de los mismos problemas que sus creadores: “Habría que estudiar más en profundidad las implicaciones de los sesgos en su desarrollo mientras estén supervisados por humanos”.

De la Torre concluye reconociendo que, en realidad, “no sabemos qué es, pero lo más probable es que lo que ha detectado la inteligencia artificial en Vinalia Faculae sean solo juegos de luces y sombras”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido