VOLVER

Share

La jaiba azul demuestra su potencial invasor en el Delta del Ebro

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC y el Parc Natural del Delta de l’Ebre muestra que la expansión y el aumento de abundancia de la jaiba ha producido declives rápidos y severos de muchas especies, incluyendo algunas en peligro de extinción.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
03 de marzo de 2022

La jaiba azul (Callinectes sapidus), un cangrejo nativo del Atlántico occidental, ha estado presente en Europa desde principios del siglo XX. Durante más de cien años no se le consideró un problema ambiental especialmente serio, pero en las últimas décadas se ha expandido de forma explosiva por Europa y el norte de África, alcanzando a menudo abundancias muy altas en las zonas ocupadas. La jaiba es un cangrejo de gran tamaño y un eficiente depredador, por lo que era previsible que tuviese impactos importantes en los ecosistemas invadidos. Sin embargo, apenas existían evidencias sólidas de estos impactos en la literatura científica. Un trabajo liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC y el Parc Natural del Delta de l’Ebre, publicado en Marine Pollution Bulletin, acaba de confirmar los peores augurios.

Resumen gráfico del estudio.El equipo recopiló datos sobre la presencia de la jaiba azul en el Delta del Ebro, usando tanto observaciones directas como entrevistas a pescadores, para describir la expansión de la especie. Estudió también información sobre abundancias de la jaiba azul y otras especies a lo largo de al menos una década, a partir de programas de seguimiento, capturas de pesquerías tradicionales en las lagunas litorales y datos de lonjas. “Todos estos análisis permitieron evaluar posibles impactos de la jaiba sobre diferentes especies de peces y crustáceos”, explica Miguel Clavero, investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC.

La jaiba azul fue detectada en 2012 en La Tancada, una de las grandes lagunas del Delta del Ebro. Cinco años después, alrededor de 2017, la jaiba inició una rápida expansión y su abundancia comenzó a aumentar exponencialmente, un proceso que parece haberse ralentizado a partir de 2020. Actualmente, la jaiba está presente en todos los sistemas acuáticos del Delta del Ebro, sus dos bahías, las aguas marinas circundantes y a lo largo del curso del río Ebro hasta el Azud de Xerta, una barrera infranqueable situada unos 30 kilómetros aguas arriba de la llanura deltaica.

“La irrupción de la jaiba ha llevado aparejada importantes declives de diferentes especies, incluyendo algunas en peligro de extinción a nivel global, como el fartet  y la anguila”, señala Clavero. La abundancia de fartet (Aphanius Iberus) ha ido mermando a la vez que aumentaba la de la jaiba, hasta que en 2020 llegó a los valores mínimos de toda la serie de datos. En mínimos históricos se encuentra también la anguila ((Anguilla anguilla)), una especie que arrastraba ya un fuerte declive histórico y cuya abundancia en el Delta del Ebro ha mermado drásticamente desde la llegada de la jaiba. El impacto negativo de la nueva invasión ha sido notorio sobre otras especies de peces. Por el contrario, el fúndulo (Fundulus heteroclitus) es la única especie cuya abundancia ha aumentado en consonancia con la de la jaiba. Esto último puede no ser sorprendente, teniendo en cuenta que el fúndulo es una especie de origen americano, que comparte área nativa con la jaiba azul.

Pero el declive más notorio ha sido el del cangrejo verde (Carcinus aestuarii), que hasta la llegada de la jaiba azul era el cangrejo dominante en las aguas marinas y salobres del Delta del Ebro. “Tras la irrupción de la jaiba, el cangrejo verde prácticamente ha desaparecido del Delta. Resulta llamativo que las abundancias del cangrejo verde comenzasen a disminuir cuando las de la jaiba azul justo empezaban a aumentar”, explica el investigador. El análisis de los desembarcos mensuales en lonja muestra una asombrosa coincidencia temporal entre la desaparición del cangrejo verde y las primeras capturas comerciales de jaiba azul.

Ejemplares de cangrejo azul capturados durante el seguimiento de fauna acuática en el Delta del Ebro. Foto: Parc Natural del Delta de l’Ebre.

La jaiba azul se ha convertido en una especie clave en el Delta del Ebro y ha modificado de forma rápida y severa las características de las comunidades acuáticas. Es más que probable que impactos como los descritos en el trabajo estén afectando a especies que no han sido objeto de estudio, incluyendo peces y moluscos amenazados y con interés comercial. Así mismo es también predecible que la jaiba azul tenga un importante papel transformador en otros humedales costeros ibéricos, como la Albufera de Valencia, el bajo Guadalquivir o la Ría Formosa, por lo que se necesitará seguir investigando para cuantificar el impacto de esta especie y encontrar herramientas para prevenir o mitigar su potencial invasor

En la actualidad no existen opciones de gestión efectivas para controlar o limitar la expansión de las poblaciones invasoras de jaiba azul. Como medida preventiva, según el equipo que ha llevado a cabo el estudio, se podrían implementar estrategias de captura intensiva de la especie en lugares con especial interés de conservación, como, por ejemplo, los principales bastiones del fartet, o económico, como en enclaves de producción de bivalvos.

Referencia bibliográfica:

Miguel Clavero, Nati Franch, Rubén Bernardo-Madrid, Verónica López, Pere Abelló, Josep Maria Queral, Giorgio Mancinelli. Severe, rapid and widespread impacts of an Atlantic blue crab invasion. Marine Pollution Bulletin. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2022.113479


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido