VOLVER

Share

LA JUNTA APRUEBA EL DECRETO QUE GARANTIZA EL ACCESO LIBRE Y GRATUITO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL EN ANDALUCÍA


23 de noviembre de 2011

Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto regulador de la estructura y funcionamiento de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), sistema que garantiza el acceso libre y gratuito a todo tipo de datos sobre esta materia en la comunidad autónoma. El texto dota de cobertura normativa a este instrumento que, desde su creación en el año 2000, se ha consolidado como uno de los más extensos y completos sistemas de gestión del conocimiento ambiental de Europa, con 1.800 colecciones de datos y 677 servicios cartográficos on line.

Como principales aportaciones, el decreto clarifica los procedimientos de incorporación de los centros productores de información, refuerza los mecanismos de participación ciudadana y define la estructura del sistema, las características de contenido y su coordinación con otras redes de ámbito autonómico, nacional o internacional, especialmente el Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía y el Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Además de recoger los principios básicos de objetividad, fiabilidad, actualización, seguridad e independencia que rigen los sistemas de información, la norma garantiza también otros criterios novedosos como el de la ‘neutralidad tecnológica’, para que los datos digitalizados sean accesibles en formatos abiertos y estandarizados. Asimismo, incluye disposiciones que obligan a la Administración a prestar atención, orientación y asistencia en las consultas y solicitudes de la ciudadanía, con indicaciones claras sobre dónde puede encontrarse la información requerida.

La cobertura normativa aprobada para la REDIAM establece también los contenidos que obligatoriamente deben difundirse, al menos a través de su canal en internet. Entre ellos, figuran los programas y planes de la Administración en materia ambiental; los informes oficiales sobre el estado del medio ambiente; los textos de tratados, convenios y acuerdos internacionales; las autorizaciones ambientales y de control de la contaminación; los estudios de impacto y evaluaciones riesgo, y la información geográfica incluida en la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía.

Respecto a la participación social y la coordinación administrativa, el decreto incluye disposiciones para ampliar las funciones que, en materia de información ambiental, ejercen el Consejo Andaluz de Medio Ambiente y el Comité de Acciones para el Desarrollo Sostenible. Estos órganos consultivos y de coordinación tendrán atribuciones para realizar aportaciones a los programas anuales de la Red.

La REDIAM reúne, produce y difunde información actualizada sobre el medio ambiente que generan los centros públicos y privados relacionados con la gestión e investigación ambiental en Andalucía. Estas entidades se vinculan al sistema a través de la firma de convenios de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente. Los datos que se incluyen, tanto alfanuméricos y gráficos como de otros tipos, abarcan los ámbitos básicos del agua, el suelo, la flora, la fauna y el clima, así como los factores que les afectan (contaminación, ruido, energía, infraestructuras y actividades económicas, entre otros).

El canal de la Red en internet www.juntadeandalucia.es/medioambiente/rediam ofrece la posibilidad de descargar contenidos georreferenciados; un compendio de cartografía y estadística; productos multimedia, y el Informe de Medio Ambiente en Andalucía, que este año alcanza su vigesimocuarta edición, así como un servicio de atención a solicitudes de datos. El pasado año, las páginas relacionadas con la información ambiental registraron más de 10 millones de accesos.

Además de su integración en las redes europeas de información ambiental, la REDIAM forma parte del Centro Temático de la Agencia Europea de medio Ambiente para el Análisis espacial de la información y también constituye la principal aportación sobre esta materia a la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía. Esta base de información georreferenciada, creada por la Junta en 2006, ofrece acceso público mediante internet a la información geográfica oficial de la comunidad autónoma, incluyendo cientos de contenidos ambientales espacializados.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido