La Junta crea el registro voluntario ReVECA, primero en España para personas interesadas en participar en ensayos clínicos
Fuente: Genyo
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha el Registro ReVECA, el primero en España para personas voluntarias que quieran participar en ensayos clínicos sobre nuevos fármacos o productos sanitarios innovadores. El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto regulador de su organización y funcionamiento, así como de las garantías legales de confidencialidad y del procedimiento de inscripción, modificación y cancelación.
La nueva herramienta facilitará la participación de las personas interesadas y agilizará el acceso a sus datos por los profesionales que investigan sobre terapias farmacológicas destinadas a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. Su principal objetivo se dirige a aumentar la generación de conocimiento en esta materia. Actualmente, el sistema sanitario público andaluz trabaja en casi 1.100 ensayos clínicos para probar la eficacia o seguridad de diferentes tratamientos. Estos estudios se realizan para conseguir su autorización por las agencias competentes y su comercialización y llegada a la práctica clínica. Asimismo, permiten investigar nuevas o más eficientes formas de uso una vez comercializados.
El Registro ReVECA facilitará el contacto entre los investigadores y los voluntarios, contribuyendo a superar las principales dificultades a las que se enfrentan ambos. Entre ellas destacan, para los primeros, la de identificar un número suficiente de personas que cumplan los requisitos de inclusión para un determinado estudio. Por su parte, los voluntarios carecían hasta ahora de un cauce adecuado para comunicar su interés en participar y contar con la posibilidad de ser contactadas.
La nueva herramienta agilizará la realización de los ensayos al facilitar a los equipos de investigación la localización, identificación e inclusión de personas interesadas, contando siempre con su consentimiento informado y con la adecuación a los requisitos establecidos en su correspondiente protocolo. Asimismo, facilitará la participación en la investigación de pacientes que confían en poder mejorar su salud y calidad de vida con nuevos fármacos o productos, ofreciéndoles un cauce de comunicación eficaz y fiable.
A partir de finales de enero, las personas que quieran inscribirse podrán presentar su solicitud en cualquier registro de la Junta, en las unidades de Atención a la Ciudadanía y a través de internet en la página web del registro.
La información aportada por los voluntarios al registro solo podrá ser consultada exclusivamente, y previa autorización, por los investigadores del sistema sanitario público andaluz que vayan a realizar ensayos con medicamentos o productos sanitarios o terapias avanzadas. Los datos, cuya confidencialidad estará garantizada en todo momento, se circunscribirán a los necesarios para que los profesionales puedan valorar la idoneidad y, en su caso, ofrecer a las personas interesadas su participación.
De acuerdo con la norma aprobada por el Consejo de Gobierno, la inscripción es voluntaria y los ensayos clínicos en los que se oferte la participación deberán ser realizados por investigadores que pertenezcan a centros y servicios del sistema sanitario público de Andalucía.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo