La Junta crea el registro voluntario ReVECA, primero en España para personas interesadas en participar en ensayos clínicos
Fuente: Genyo
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha el Registro ReVECA, el primero en España para personas voluntarias que quieran participar en ensayos clínicos sobre nuevos fármacos o productos sanitarios innovadores. El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto regulador de su organización y funcionamiento, así como de las garantías legales de confidencialidad y del procedimiento de inscripción, modificación y cancelación.
La nueva herramienta facilitará la participación de las personas interesadas y agilizará el acceso a sus datos por los profesionales que investigan sobre terapias farmacológicas destinadas a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. Su principal objetivo se dirige a aumentar la generación de conocimiento en esta materia. Actualmente, el sistema sanitario público andaluz trabaja en casi 1.100 ensayos clínicos para probar la eficacia o seguridad de diferentes tratamientos. Estos estudios se realizan para conseguir su autorización por las agencias competentes y su comercialización y llegada a la práctica clínica. Asimismo, permiten investigar nuevas o más eficientes formas de uso una vez comercializados.
El Registro ReVECA facilitará el contacto entre los investigadores y los voluntarios, contribuyendo a superar las principales dificultades a las que se enfrentan ambos. Entre ellas destacan, para los primeros, la de identificar un número suficiente de personas que cumplan los requisitos de inclusión para un determinado estudio. Por su parte, los voluntarios carecían hasta ahora de un cauce adecuado para comunicar su interés en participar y contar con la posibilidad de ser contactadas.
La nueva herramienta agilizará la realización de los ensayos al facilitar a los equipos de investigación la localización, identificación e inclusión de personas interesadas, contando siempre con su consentimiento informado y con la adecuación a los requisitos establecidos en su correspondiente protocolo. Asimismo, facilitará la participación en la investigación de pacientes que confían en poder mejorar su salud y calidad de vida con nuevos fármacos o productos, ofreciéndoles un cauce de comunicación eficaz y fiable.
A partir de finales de enero, las personas que quieran inscribirse podrán presentar su solicitud en cualquier registro de la Junta, en las unidades de Atención a la Ciudadanía y a través de internet en la página web del registro.
La información aportada por los voluntarios al registro solo podrá ser consultada exclusivamente, y previa autorización, por los investigadores del sistema sanitario público andaluz que vayan a realizar ensayos con medicamentos o productos sanitarios o terapias avanzadas. Los datos, cuya confidencialidad estará garantizada en todo momento, se circunscribirán a los necesarios para que los profesionales puedan valorar la idoneidad y, en su caso, ofrecer a las personas interesadas su participación.
De acuerdo con la norma aprobada por el Consejo de Gobierno, la inscripción es voluntaria y los ensayos clínicos en los que se oferte la participación deberán ser realizados por investigadores que pertenezcan a centros y servicios del sistema sanitario público de Andalucía.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo