VOLVER

Share

LA JUNTA LIBERARÁ A FINALES DE ESTE AÑO UNA DOCENA DE LINCES EN COMARCAS DE CÓRDOBA Y JAÉN


07 de octubre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Efe

 

Estas reintroducciones supondrán la primera expansión avalada científicamente del lince en la Península Ibérica, donde la población de este felino, considerado el de mayor peligro de extinción del planeta, se ha reducido vertiginosamente en las últimas décadas hasta sumar actualmente unos 250 ejemplares

 

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha anunciado  en la comisión del programa LIFE para la conservación del lince ibérico que este otoño o inverno se liberarán una docena de ejemplares capturados de la naturaleza en zonas de Córdoba y de Jaén para que fijen nuevas poblaciones.

Ambas reintroducciones se realizarán de forma simultánea en las comarcas de Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén), seleccionadas por sus adecuadas condiciones ecológicas y por el apoyo social de su entorno a la recuperación del lince ibérico.

Estas dos reintroducciones se suman al traslado de una veintena de linces nacidos en cautividad desde los centros de El Acebuche (Doñana) y La Olivilla (Sierra Morena) hasta las nuevas instalaciones construidas por Portugal en Silves, operación que se prevé esté finalizada el 15 de noviembre, según informó a Efe el director general de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía, Javier Madrid.

Este traslado de linces nacidos en cautividad a un nuevo centro de cría en Portugal y la reintroducción de otra docena de linces nacidos en libertad para que recolonicen antiguos territorios de este felino en Córdoba y Jaén ha sido posible gracias a la recuperación que ha experimentado esta especie tras más de dos décadas de esfuerzos por parte del Gobierno central y, en especial, de la Junta de Andalucía.

Antes del celo

 

Las reintroducciones en Córdoba y Jaén se pretende que estén finalizadas antes de que comience el periodo de celo del lince, lo que favorecería el asentamiento de los felinos en su nuevo hábitat.

Estos ejemplares serán capturados de las dos únicas poblaciones viables de lince ibérico que sobreviven: la de Doñana, donde se estiman que quedan unos 60 ejemplares, y la de Sierra Morena, que suma más de 200 individuos.

Los felinos se seleccionarán con criterios científicos para que aporten la mayor variabilidad genética y se soltarán entre seis y ocho ejemplares en cada zona, con una relación de dos parejas adultas y entre dos y cuatro ejemplares juveniles, según la disponibilidad de individuos.

Los técnicos de la Junta estiman que las futuras poblaciones podrían consolidarse en unos cuatro años cuando unas seis hembras se hayan instalado en cada territorio, aunque advierten de que el número de bajas contabilizadas en las reintroducciones de otros felinos realizadas hasta ahora han alcanzado la mitad de los ejemplares liberados.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido