LA JUNTA LIBERARÁ A FINALES DE ESTE AÑO UNA DOCENA DE LINCES EN COMARCAS DE CÓRDOBA Y JAÉN
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Efe
Estas reintroducciones supondrán la primera expansión avalada científicamente del lince en la Península Ibérica, donde la población de este felino, considerado el de mayor peligro de extinción del planeta, se ha reducido vertiginosamente en las últimas décadas hasta sumar actualmente unos 250 ejemplares
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha anunciado en la comisión del programa LIFE para la conservación del lince ibérico que este otoño o inverno se liberarán una docena de ejemplares capturados de la naturaleza en zonas de Córdoba y de Jaén para que fijen nuevas poblaciones.
Ambas reintroducciones se realizarán de forma simultánea en las comarcas de Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén), seleccionadas por sus adecuadas condiciones ecológicas y por el apoyo social de su entorno a la recuperación del lince ibérico.
Estas dos reintroducciones se suman al traslado de una veintena de linces nacidos en cautividad desde los centros de El Acebuche (Doñana) y La Olivilla (Sierra Morena) hasta las nuevas instalaciones construidas por Portugal en Silves, operación que se prevé esté finalizada el 15 de noviembre, según informó a Efe el director general de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía, Javier Madrid.
Este traslado de linces nacidos en cautividad a un nuevo centro de cría en Portugal y la reintroducción de otra docena de linces nacidos en libertad para que recolonicen antiguos territorios de este felino en Córdoba y Jaén ha sido posible gracias a la recuperación que ha experimentado esta especie tras más de dos décadas de esfuerzos por parte del Gobierno central y, en especial, de la Junta de Andalucía.
Antes del celo
Las reintroducciones en Córdoba y Jaén se pretende que estén finalizadas antes de que comience el periodo de celo del lince, lo que favorecería el asentamiento de los felinos en su nuevo hábitat.
Estos ejemplares serán capturados de las dos únicas poblaciones viables de lince ibérico que sobreviven: la de Doñana, donde se estiman que quedan unos 60 ejemplares, y la de Sierra Morena, que suma más de 200 individuos.
Los felinos se seleccionarán con criterios científicos para que aporten la mayor variabilidad genética y se soltarán entre seis y ocho ejemplares en cada zona, con una relación de dos parejas adultas y entre dos y cuatro ejemplares juveniles, según la disponibilidad de individuos.
Los técnicos de la Junta estiman que las futuras poblaciones podrían consolidarse en unos cuatro años cuando unas seis hembras se hayan instalado en cada territorio, aunque advierten de que el número de bajas contabilizadas en las reintroducciones de otros felinos realizadas hasta ahora han alcanzado la mitad de los ejemplares liberados.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo