VOLVER

Share

LA JUNTA LIBERARÁ A FINALES DE ESTE AÑO UNA DOCENA DE LINCES EN COMARCAS DE CÓRDOBA Y JAÉN


07 de octubre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Efe

 

Estas reintroducciones supondrán la primera expansión avalada científicamente del lince en la Península Ibérica, donde la población de este felino, considerado el de mayor peligro de extinción del planeta, se ha reducido vertiginosamente en las últimas décadas hasta sumar actualmente unos 250 ejemplares

 

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha anunciado  en la comisión del programa LIFE para la conservación del lince ibérico que este otoño o inverno se liberarán una docena de ejemplares capturados de la naturaleza en zonas de Córdoba y de Jaén para que fijen nuevas poblaciones.

Ambas reintroducciones se realizarán de forma simultánea en las comarcas de Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén), seleccionadas por sus adecuadas condiciones ecológicas y por el apoyo social de su entorno a la recuperación del lince ibérico.

Estas dos reintroducciones se suman al traslado de una veintena de linces nacidos en cautividad desde los centros de El Acebuche (Doñana) y La Olivilla (Sierra Morena) hasta las nuevas instalaciones construidas por Portugal en Silves, operación que se prevé esté finalizada el 15 de noviembre, según informó a Efe el director general de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía, Javier Madrid.

Este traslado de linces nacidos en cautividad a un nuevo centro de cría en Portugal y la reintroducción de otra docena de linces nacidos en libertad para que recolonicen antiguos territorios de este felino en Córdoba y Jaén ha sido posible gracias a la recuperación que ha experimentado esta especie tras más de dos décadas de esfuerzos por parte del Gobierno central y, en especial, de la Junta de Andalucía.

Antes del celo

 

Las reintroducciones en Córdoba y Jaén se pretende que estén finalizadas antes de que comience el periodo de celo del lince, lo que favorecería el asentamiento de los felinos en su nuevo hábitat.

Estos ejemplares serán capturados de las dos únicas poblaciones viables de lince ibérico que sobreviven: la de Doñana, donde se estiman que quedan unos 60 ejemplares, y la de Sierra Morena, que suma más de 200 individuos.

Los felinos se seleccionarán con criterios científicos para que aporten la mayor variabilidad genética y se soltarán entre seis y ocho ejemplares en cada zona, con una relación de dos parejas adultas y entre dos y cuatro ejemplares juveniles, según la disponibilidad de individuos.

Los técnicos de la Junta estiman que las futuras poblaciones podrían consolidarse en unos cuatro años cuando unas seis hembras se hayan instalado en cada territorio, aunque advierten de que el número de bajas contabilizadas en las reintroducciones de otros felinos realizadas hasta ahora han alcanzado la mitad de los ejemplares liberados.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido