VOLVER

Share

La Junta marca el objetivo de que Andalucía invierta 16.000 millones en I+D+i hasta 2020

Fuente: Consejería de Economía y Conocimiento


28 de noviembre de 2015
La presidenta y el consejero, con los galardonados en los Premios de Investigación.

La presidenta y el consejero, con los galardonados en los Premios de Investigación.

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha fijado como objetivo que Andalucía cuente con 16.000 millones de inversiones públicas y privadas en investigación, desarrollo e innovación hasta el año 2020, desde el convencimiento de que supondrá un impulso para que la comunidad dé el «salto de calidad» que merece.

En su discurso durante la entrega de los Premios Andalucía de Investigación, celebrada en Granada, al que ha asistido también el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, Díaz ha señalado que 8.000 millones provendrían de fondos públicos y estimularían la inversión privada de otros 8.000 millones de euros.

La presidenta ha querido asimismo desglosar la aportación pública a esos fondos, que sería de 5.500 millones por parte de la Junta, 2.500 de convocatorias nacionales y 500 de la UE. En 2020, la inversión en I+D+i alcanzaría el 2,2% del PIB.

Susana Díaz se ha mostrado convencida de que es posible alcanzar este objetivo, al tiempo que ha expresado su «optimismo y esperanza de que en un periodo de tiempo razonable Andalucía dé el salto de calidad que merece y para ello hay que apostar por la investigación, por el talento, por la ciencia y por las humanidades».

«Si Andalucía quiere ocupar el lugar que le corresponde, y que tiene capacidad y talento para ocupar, tiene que invertir en investigación, desarrollo e innovación», ha explicado.

En la actualidad, Díaz ha valorado que nueve de cada diez científicos andaluces desarrollan su trabajo en la comunidad y ha abogado por que ese talento vuelva «cuanto antes» a Andalucía.

La presidenta de la Junta ha rechazado que sobren universidades públicas y ha considerado que «lo que falta es que esas universidades sean capaces de hacer productivo el conocimiento que tienen dentro de sus aulas».

Para Díaz, es necesario que esa transferencia de conocimientos «haga competitivas nuestras empresas», que mejore la productividad de las empresas y también la calidad del empleo.

Premios Andalucía de Investigación

Los Premios Andalucía de Investigación reconocen a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

Los premiados en las distintas modalidades convocadas en esta edición han sido el catedrático de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán, que ha logrado el XIX Premio Andalucía de Investigación sobre temas andaluces ‘Plácido Fernández Viagas’; el catedrático de la Universidad de Sevilla Ramón María Serrera Contreras, galardonado con el XIX Premio Andalucía de Investigación ‘Ibn al Jatib’ en las áreas de humanidades y ciencias jurídico-sociales; el profesor de la Universidad de Granada Francisco B. Ortega Porcel, que ha obtenido el XII Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’ para jóvenes investigadores; y Caja Rural del Sur, que ha sido distinguida con el XVII Premio Andalucía de Investigación al ‘Fomento’ de la Investigación Científica y Técnica.

En esta edición, también se ha convocado el IV Premio de Andalucía de Investigación ‘Juan López de Peñalver’ para las actividades de transferencia de tecnología y de conocimiento, que ha recaído en el grupo PAIDI de investigación «Ingeniería de Comunicaciones» de la Universidad de Málaga, así como el XV Premio Andalucía de Investigación ‘Maimónides’ para el área de ciencias experimentales, que ha ido a parar al catedrático de la Universidad de Granada Francisco Herrera Trigueros.

El jurado que otorga estos premios, que concede la Consejería de Economía y Conocimiento, está formado por los rectores de las universidades públicas andaluzas, premiados en ediciones anteriores y otras personalidades de prestigio. El importe de los premios es de 15.000 euros cada uno, salvo el de ‘Tercer Milenio’, que es de 10.000 euros, y el de ‘Fomento’, que está dotado con 7.500 euros.

XIX Premio ‘Plácido Fernández Viagas’

El catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán ha sido reconocido con el XIX Premio de Investigación sobre Temas Andaluces «Plácido Fernández Viagas» por la proyección de su estudio e investigación en temas andaluces internacionales con Latinoamérica y el mundo del Mediterráneo.

XIX Premio ‘Ibn al Jatib’

El catedrático de la Universidad de Sevilla Ramón María Serrera Contreras ha sido galardonado con el XIX Premio Andalucía de Investigación en áreas de humanidades y ciencias jurídico-sociales «Ibn al Jatib» por su intensa y dilatada trayectoria investigadora, la notable proyección internacional de su amplia producción científica y por sus estudios sobre historia social, cultural, artística, religiosa y geografía histórica de América, así como sus trabajos sobre literatura y música, especialmente los referidos al mundo operístico.

XII Premio ‘Tercer Milenio’

El profesor de la Universidad de Granada Francisco B. Ortega Porcel ha obtenido el XII Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’ para jóvenes investigadores por la calidad de la actividad investigadora que está desarrollando, demostrada por el número e impacto de sus publicaciones, su capacidad de liderazgo y la internacionalización de su investigación en el ámbito de la prevención de la salud de marcado interés social.

XVII Premio al ‘Fomento’

Caja Rural del Sur ha recibido el XVII Premio Andalucía de Investigación al ‘Fomento’ de la Investigación Científica y Técnica por su labor en el fomento de la innovación y por la financiación de proyectos de investigación de pequeñas y medianas empresas del sector agroalimentario andaluz. Esta actividad ha tenido, según valora el jurado, un enorme impacto positivo en el territorio y en la mejora de la competitividad y proyección internacional de este sector en Andalucía.

IV Premio para actividades de transferencia del conocimiento ‘Juan López de Peñalver’

El grupo PAIDI de investigación de la Universidad de Málaga ‘Ingeniería de Comunicaciones’, liderado por el catedrático Carlos Camacho Peñalosa, ha recibido el IV Premio Andalucía de Investigación para las actividades de transferencia de tecnología y de conocimiento ‘Juan López de Peñalver’ por el gran valor científico y desarrollo del conocimiento, por el liderazgo que ha tenido en el desarrollo de las TIC en el entorno del Parque Tecnológico de Andalucía, y por el alto número de productos generados y transferidos a los sectores tecnológicos de su ámbito, nacionales e internacionales.

XV Premio en ciencias experimentales ‘Maimónides’

El catedrático de la Universidad de Granada Francisco Herrera Trigueros ha recibido el XV Premio Andalucía de Investigación en el área de ciencias experimentales ‘Maimónides’ por la originalidad y actualidad en su línea de investigación, por el alto impacto de sus publicaciones, por su gran productividad y relevancia internacional y por haber conseguido todo ello a temprana edad.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido