VOLVER

Share

LA LECHE MATERNA DEBE TOMARSE A LA MISMA HORA EN QUE FUE EXTRAIDA


30 de septiembre de 2009

Fuente: SINC

 

La leche materna está compuesta por diversos componentes como los nucleótidos, que desempeñan un papel muy importante en la regulación del sueño del bebé. El nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nutritional Neuroscience, confirma que la leche materna tiene unos niveles determinados de composición según el momento del día.

Los científicos buscaron en la leche materna tres nucleótidos (adenosina, guanosina y uridina) que excitan o relajan el sistema nervioso central promoviendo el reposo o sueño, y observaron su variación a lo largo de un día (24h).

La leche, recogida de 30 mujeres residentes en Extremadura, se extrajo durante un periodo de 24 horas, a razón de 6-8 muestras diarias. La máxima concentración de nucleótidos fue durante la noche (20:00-08:00h).

“Esto nos hace pensar en la leche como un inductor al sueño del bebé”, indica a SINC Cristina L. Sánchez, primera autora del artículo e investigadora en el Laboratorio de Crononutrición de la Universidad de Extremadura.

“Al igual que no darías a nadie una café por la noche, con la leche pasa lo mismo; tiene componentes que son propios del día y promueven la actividad del lactante, y otros propios de la noche que facilitan su reposo”, explica Sánchez.

Para garantizar una nutrición eficaz, al bebé se le tendría que dar la leche a la misma hora en la que la madre lo extrajo de su pecho. “Es un error cuando la madre se saca leche del pecho a una hora del día, la almacena y después se la da al bebé a una hora diferente”, confirma la investigadora.

Los beneficios de la leche materna

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna es el alimento “óptimo e insustituible” para el recién nacido, ya que con ella se cubren todas las necesidades fisiológicas de los primeros seis meses de vida. No sólo protege al bebé frente a muchas enfermedades como catarros, diarreas o síndrome de muerte súbita del lactante, sino que también previene de enfermedades futuras como asma, alergia, u obesidad, y favorece el desarrollo intelectual.

Los beneficios de la lactancia materna también se extienden a la madre. Las mujeres que amamantan pierden más rápido el peso ganado en el embarazo, previenen la anemia, la hipertensión y la depresión postparto. Además, la osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.

————–

Referencia bibliográfica:
Sánchez, Cristina L.; Cubero, Javier; Sánchez, Javier; Chanclón, Belén; Rivero, Montserrat; Rodríguez, Ana B.; Barriga, Carmen. “The possible role of human milk nucleotides as sleep inducers”. Nutritional Neuroscience Vol. 12(1):2-8. 2009.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido