VOLVER

Share

La lluvia lleva a Sevilla trazas de yodo radiactivo desde plantas nucleares europeas

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores / SINC


22 de mayo de 2013
Central de reprocesamiento de Sellafield (Reino Unido). / Univ. Portsmouth

Central de reprocesamiento de Sellafield (Reino Unido). / Univ. Portsmouth

Miembros del grupo de investigación AMS del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) han analizado la presencia del isótopo 129I de yodo en el agua de lluvia en Sevilla durante el periodo 2005-2008. Las cantidades detectadas no son relevantes desde el punto de vista de protección radiológica, según los autores del estudio.

El objetivo de este trabajo, que publica la revista Atmospheric Environment, es evaluar en el sur de Europa el impacto de este isótopo radiactivo procedente de las plantas de reprocesamiento de combustible nuclear de La Hague (Francia) y Sellafield (Reino Unido).

El 129I es un isótopo radioactivo de larga vida que puede tener un origen natural –a partir del xenón 129Xe de la atmósfera– o humano, como subproducto del uranio238U. En el procedente de este último es en el que se han centrado los investigadores.

Desde el punto de vista de contaminación por 129I, España es considerada una región ‘de fondo’, pero en ocasiones llega este contaminante radiactivo desde las dos plantas nucleares europeas, según las condiciones atmosféricas.

A través de los datos analizados, se ha comprobado que hay una mayor deposición de 129I en Sevilla durante los periodos húmedos y con vientos de dirección norte. De este modo, se ha obtenido un modelo del transporte y dispersión atmosférico del 129I.

Los datos también muestran una disminución en el cociente entre dos ísótopos del yodo (129I/127I), que son también mucho menores que los resultados obtenidos en lugares próximos a la central de Sellafield.

Este hecho puede deberse a que una importante fracción del 129I depositado en la zona central de Europa tiene su origen en el mar del Norte, con lo que estas áreas se ven claramente más afectadas por las centrales de La Hague y Sellafield.

La cantidad de 129I presente en la atmósfera se ha visto modificada de un modo significativo por la acción humana. Durante los años 60, la actividad nuclear civil y militar dio lugar a un aumento en el aporte de 129I a la atmósfera, y la situación se agravó con el accidente nuclear de Chernóbil a mediados de los años 80.

Aún así, la mayor contribución de 129I al medioambiente procede de las actividades de trabajo de las plantas de reprocesamiento de combustible nuclear, como La Hague y Sellafield.

El 129I se emplea para el seguimiento de la actividad de centrales y plantas nucleares como estas a través del estudio del agua de lluvia. El yodo es un elemento que se incorpora con facilidad a la cadena alimentaria y a las rutas hidrofílicas, por lo que es un buen trazador del ciclo del agua.

Referencia bibliográfica:

Gómez-Guzmán, J. M.; Enamorado-Báez, S. M.; Pinto-Gómez, A. R.; Abril-Hernández, J. M.; López-Gutiérrez, J. M.; García-León, Manuel. “Anthropogenic 129I concentration and 129I/127I ratio in rainwater from Seville (Spain) in the period 2005-2008 as affected by airborne releases from Sellafield and La Hague facilities”.Atmospheric Environment 56: 26-32, 2012. Doi: 10.1016/j.atmosenv.2012.03.075.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido