VOLVER

Share

La madera de los árboles revela el riesgo de mortalidad de los bosques ante el cambio climático

Según un estudio liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), el efecto de las sequías pasadas podría constituirse como un indicador clave para predecir el riesgo de mortalidad en los árboles. El estudio utiliza los anillos de crecimiento de los árboles para reconstruir la respuesta de árboles muertos a sequías pasadas en varias especies en distintos bosques del planeta y compararla con la respuesta de los árboles vecinos que sí han sido capaces de sobrevivir.

Fuente: CSIC Andalucía


Almería |
30 de enero de 2020

Un equipo científico internacional, liderado por la investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) Lucía DeSoto, determina que la mortalidad en árboles, está relacionada con su capacidad de resiliencia en los años más secos. Esta relación, aparentemente obvia, nunca se había demostrado hasta el momento de manera global.

Foto: Árboles muertos y vivos de Nothofagus pumulio debido a la sequía de 2011-2012 cerca de Lago Argentino en
Los Andes de la Patagonia argentina (Santa Cruz, Argentina). Autor: Ricardo Villalba en 2019.

“En el estudio se ha relacionado la baja capacidad de un árbol de aguantar los años secos a lo largo de su vida, con su riesgo de mortalidad, debido a una sequía. Para ello se han muestreado más de 3500 árboles de 22 especies, en 118 bosques de diferentes regiones del planeta” explica la investigadora del CSIC, Lucía DeSoto.

La resiliencia, es decir, la capacidad que tiene un organismo de mantenerse en funcionamiento durante y después de un evento de estrés, como es una sequía, se puede medir retrospectivamente en los anillos de crecimiento de los árboles, ya que estos reflejan sus condiciones de vida a lo largo de su vida. Para medir la resiliencia, se compara el anillo de crecimiento que se forma durante el año de la sequía, con los crecimientos de los años anteriores y posteriores en cada árbol. Esta comparación es un indicativo de cómo ha sido tanto la resistencia durante, como la recuperación después de, este evento estresante en el pasado.

En el estudio se comparó la resiliencia a la baja disponibilidad hídrica en árboles muertos y supervivientes tras una sequía, que cohabitaban en un mismo bosque. Los investigadores demostraron, primero, que los árboles que murieron durante la escasez de agua fueron menos resilientes a sequías anteriores que no fueron letales, en relación con los árboles supervivientes de la misma especie y bosque. Por otro lado, los resultados demuestran que existían diferencias entre los dos grandes grupos de especies arbóreas. La resistencia al impacto inmediato de la sequía está relacionada con el riesgo de mortalidad en las especies de frondosas (como son los robles); mientras que, la capacidad de recuperación es importante para reducir mortalidad inducida por déficit hídrico en las especies de coníferas (como son los pinos).

Los resultados de este trabajo suponen un gran avance de cara a la acuciante necesidad de preservar los bosques frente al cambio climático, particularmente amenazados por el incremento de la temperatura y el aumento de frecuencia e intensidad de los períodos secos.
“La resiliencia a las sequías pasadas podría constituirse como un indicador clave para predecir el riesgo de mortalidad de los árboles. De esta manera, medir la resiliencia en los anillos podría ser una prometedora herramienta para identificar señales tempranas de mortalidad y mejorar nuestra capacidad para pronosticar el decaimiento de los bosques en climas futuros”, concluye DeSoto.

Este estudio ha sido realizado en el marco de un proyecto financiado por un contrato Marie Skłodowska-Curie (H2020-MSCA-IF, No.797188) y con la ayuda European Cooperation in Science and Technology (COST Action, FP1106 STReESS).

Este trabajo liderado desde la EEZA-CSIC es producto de la colaboración entre investigado españoles del IPE-CSIC, CREAF, CIFOR-INIA, BC3, Universidad de Valladolid, Universidad Pablo de Olavide e internacionales de instituciones en Francia, Alemania, Países Bajos, Suiza, Grecia, Finlandia, Serbia, Eslovenia, Rumania, Israel, Rusia, Argentina, y EEUU.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido