VOLVER

Share

La malla de sombreo aumenta los niveles antioxidantes del tomate ecológico

Investigadores de la Universidad de Almería realizan un estudio acerca del impacto de la malla de sombreo en las propiedades nutricionales del tomate ecológico mediante métodos espectroscópicos basados en resonancia magnética nuclear (RMN) combinados con métodos estadísticos multiparamétricos.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
16 de abril de 2020

La revista americana Journal of Agriculture and Food Chemistry ha publicado un estudio del grupo de investigación FQM-376 ‘Advanced NMR Methods and Metal-basedCatalysts’, del centro de investigación CIAIMBITAL de la Universidad de Almería, acerca del impacto de la malla de sombreo en las propiedades nutricionales del tomate ecológico mediante métodos espectroscópicos basados en resonancia magnética nuclear (RMN) combinados con métodos estadísticos multiparamétricos.

Tomates ecológicos.

El estudio de campo realizado en las instalaciones de la empresa almeriense Biosol Portocarrero es novedoso no solo porque compara la productividad del cultivo de tomate ecológico bajo una malla de sombreo frente a su práctica convencional, sino porque se ha aplicado una herramienta como la RMN en la determinación de la composición de compuestos nutricionalmente saludables en los frutos cosechados bajo una u otra práctica agronómica.

La investigación, dirigida por Ignacio Fernández de las Nieves, demuestra que la aplicación de sombreo en cultivos de tomate ecológico va acompañada de un aumento en la actividad antioxidante del tomate debido principalmente al aumento de sus niveles tanto de flavonoides como de fenilpropanoides. En contrapunto, el estudio concluye que hay una menor producción en cuanto a kilos de fruto.

Fernández de las Nieves ha destacado que “la importancia de este estudio radica en que, por primera vez, se han utilizado técnicas de metabolómica y, en concreto, de resonancia magnética nuclear en la diferenciación de cultivos de tomate ecológico y determinar la influencia que tiene el sombreo no sólo en productividad o calibre sino también en calidad nutricional”. Además, ha agradecido el haber podido contar en este estudio con la investigadora Ana Cristina Abreu, que es quién lleva a cabo junto con algunos doctorandos del grupo de investigación los estudios de metabolómica aplicada.

Durante la investigación, se analizaron un total de 144 extractos de tomate ecológico de la variedad Delyca bajo dos condiciones diferente de sombreo. Los tomates de cada sector de cultivo se cosecharon cada semana durante el ciclo primavera-verano entre mayo y julio de 2017, con un total de 12 cosechas.

Una visión nutricional

El estudio aporta interesantes conclusiones sobre la influencia del sombreo desde este punto de vista nutricional. Así, los resultados demuestran que el contenido total del fruto en compuestos fenólicos, concretamente en flavonoides y fenilpropanoides, se vio incrementado por el uso del sombreo lo que explica el incremento encontrado en la actividad antioxidante de estos tomates. De este modo, su valor nutricional aumenta positivamente en los cultivos sombreados en comparación con las plantas cultivadas bajo condiciones tradicionales. Sin embargo, sus concentraciones en carotenoides licopeno y beta-caroteno disminuyen con respecto a los cultivados sin malla de sombreo.

Durante el estudio se analizaron un total de 144 extractos de tomate ecológico de la variedad Delyca bajo dos condiciones diferente de sombreo.

En cuanto a la productividad del cultivo con y sin sombreo, el estudio llega a conclusiones de gran interés para el agricultor. En concreto, se encontró que los cultivos de tomate ecológico bajo sombreo con sólo un 50 por ciento de intensidad lumínica disminuyeron su rendimiento en cuanto a kilos de tomate recolectado en un 35 por ciento, en una reducción en tamaño del 4 por ciento y en una bajada del peso de un 12 por ciento.

Está prevista la ampliación a otros cultivos de invernadero y a otras variedades de fruto para corroborar estas primeras conclusiones.

El estudio se sigue desarrollando gracias al proyecto de investigación referencia RTC-2016-5239-2 titulado ‘Mejora de la calidad organoléptica en agricultura ecológica mediante técnicas metabolómicas’ financiado por el anterior Ministerio de Economía y Competitividad con una subvención recibida en la UAL de 158.658 euros.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido