VOLVER

Share

La ‘mamografía 3D’ reduce casi la mitad la incidencia del cáncer de mama entre dos pruebas de cribado

Un estudio clínico de la Universidad de Córdoba en el que han participado casi 40.000 mujeres revela la eficacia de la tomosíntesis mamaria para disminuir la tasa de carcinomas de intervalo, es decir, aquellos que aparecen entre dos pruebas de cribado. Esta circunstancia sugiere la idoneidad de incluir esta técnica diagnóstica en los programas de detección temprana del cáncer de mama.

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
19 de marzo de 2024

El cáncer de mama de intervalo es aquel que aparece entre dos revisiones de un programa de cribado, por lo tanto, es diagnosticado después de una prueba cuyo resultado fue negativo y antes de la siguiente evaluación. Por razones evidentes, se trata de un indicador muy fiable de la eficacia de los programas de detección precoz de esta enfermedad: si el número de cánceres que aparece después de un cribado es elevado, es una muestra de que el programa no está funcionando. Por el contrario, si el número de tumores diagnosticados después del cribado es bajo, indica que el programa está cumpliendo su función: detectar esta enfermedad en una fase precoz.

Un ensayo clínico publicado por la Universidad de Córdoba, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y el Hospital Reina Sofía de Córdoba ha revelado, precisamente, la eficacia de la ‘tomosíntesis’ mamaria para reducir casi a la mitad la incidencia de este tipo de cáncer que aparece entre dos vueltas de cribado, lo que sugiere la idoneidad de incluir esta prueba de forma estandarizada en los programas de detección temprana del cáncer de mama.

Las doctoras Marina Álvarez y Cristina Pulido, frente a una equipo de tomosíntesis mamaria.

Se trata de un método de detección complementario a la mamografía tradicional o ‘mamografía 2D’ que, al igual que esta última, emplea rayos x. La diferencia radica en que la tomosíntesis evita la superposición de estructuras y permite que se vean mejor las lesiones al recrear una imagen volumétrica, de ahí que también se le conozca como ‘mamografía 3D’. «A pesar de que esta técnica se ha extendido mucho en unidades diagnósticas, en los programas de cribado aún no está tan estandarizada», destaca la responsable de la Unidad de Radiodiagnóstico del Hospital Reina Sofía, Marina Álvarez, una de las autoras de la investigación y una de las referentes a nivel nacional en el diagnóstico precoz del cáncer de mama.

Durante dos años, el estudio ha trabajado con el cribado poblacional realizado por la Junta de Andalucía. Casi 24.000 mujeres fueron examinadas sólo con mamografías 2D, mientras que otro grupo de 16.000 fue evaluado también con tomosíntesis mamaria. Según los resultados del trabajo, en el primer colectivo la tasa de cáncer de intervalo fue de 1,8 por cada mil personas, mientras que en el segundo fue del 0,93. En otras palabras, la probabilidad de ser diagnosticada de un cáncer de intervalo fue un 49% menor en mujeres a las que también se les realizó el cribado con la ‘mamografía 3D’.

Otros resultados relevantes

Por otro lado, tal y como explica la autora principal de la investigación, Cristina Pulido, el impacto de la tomosíntesis en la tasa de carcinoma de intervalo es aún más evidente en mujeres con mamas densas «un dato especialmente relevante» teniendo en cuenta que «en este tipo de mamas con mayor proporción de tejido glandular es más complicado explorar y valorar la existencia de lesiones.

Los resultados del trabajo, además, muestran que los cánceres de intervalo detectados en mujeres que han sido cribadas con tomosíntesis son de menor tamaño que los detectados en mujeres cribadas con mamografía digital, un dato positivo teniendo en cuenta que el tamaño de los tumores está estrechamente relacionado con el pronóstico. Posiblemente, esto se deba a la mayor capacidad diagnóstica del propio método. Si esta técnica permite una detección más precisa de las lesiones, implica que los tumores que han pasado desapercibidos sean más pequeños.

El trabajo, en definitiva, pone sobre la mesa la conveniencia de incorporar esta prueba de forma sistematizada en los programas poblacionales de detección precoz del cáncer de mama, un avance en el que ya se están dando pasos significativos. «Muchos radiólogos ya se están formando en esta técnica, la Comunidad Autónoma andaluza acaba de renovar un número importante de mamógrafos con tomosíntesis y para los cribados ya se está recomendando este tipo de pruebas», explica la doctora Álvarez.

De esta forma, podría mejorar aún más el diagnóstico de una enfermedad que supone, según la Sociedad Española de Oncología Médica, el 28,9% del total de cánceres en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en esta población. A pesar de ello, su supervivencia y pronóstico ha mejorado exponencialmente gracias a los avances médicos. Todo apunta a que la ciencia continuará ganándole terreno a esta enfermedad durante los próximos años.

Referencia:

Pulido-Carmona C, Romero-Martín S, Raya-Povedano JL, Cara-García M, Font-Ugalde P, Elías-Cabot E, Pedrosa-Garriguet M, Álvarez-Benito M. ‘Interval cancer in the Córdoba Breast Tomosynthesis Screening Trial (CBTST): comparison of digital breast tomosynthesis plus digital mammography to digital mammography alone’. Eur Radiol. 2024 Jan 4.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido