La Medalla Stephen Hawking premiará a los mejores divulgadores de la ciencia
Fuente: SINC

Stephen Hawking acompañado de otras personalidades destacas como Harry Kroto, Richard Dawkins, Alexei Leonov y el ex guitarrista de Queen, Brian May, en la presentación de la Medalla Stephen Hawking. / Starmus Festival
Acaba de nacer la Medalla Stephen Hawking de Ciencia, un galardón que reconocerá a nivel mundial el mérito de la divulgación científica y que se entregará en cada edición de Starmus Festival, un encuentro internacional que aúna música, arte y ciencia.
“Los divulgadores científicos pueden entretener, educar e informar al público de una manera que haga la ciencia más accesible y viva. Al abarcar todos los públicos, desde el infantil hasta los políticos o pensionistas, los divulgadores científicos consiguen posicionar la ciencia en nuestra vida diaria. Acercar la ciencia a la gente hace que las personas sean parte de ella”, ha declarado Stephen Hawking.
El reverso de la pieza simboliza la unión de la música y el espacio que representa Starmus Festival a través de dos grandes iconos de ambos campos, la caminata espacial de Leonov y la mítica “Red Special”, la exclusiva guitarra de Brian May que le acompaña desde los inicios de su carrera musical.
El premio reconocerá la labor divulgativa en tres ámbitos: científico, artístico y cinematográfico. Sobre esta última categoría, el profesor Israelian ha avanzado que “contará con la participación ciudadana a través de una votación popular en las redes sociales, lo que involucra al público general a participar en un reconocimiento que pasará a la historia”.
Starmus 2016
Creado por Garik Israelian e inspirado por Brian May, el Festival STARMUS está dirigido por un consejo consultivo compuesto por Brian May, Garik Israelian, Stephen Hawking, Alexei Leonov, Richard Dawkins y Peter Gabriel.
Los candidatos a esta medalla única serán nominados por un selecto jurado compuesto por un comité de Starmus Festival, que la organización desvelará próximamente, y se anunciarán en las semanas previas a la celebración del certamen, que ya prepara su tercera edición, bajo el título “Más allá del horizonte – Homenaje a Stephen Hawking”.
Se celebrará en Tenerife entre el 27 de junio y el 2 de julio de 2016, y esta edición servirá de homenaje a la vida y obra de Stephen Hawking, reuniendo a las principales figuras de la ciencia, el espacio y las artes creativas para acercar la ciencia al público y debatir el futuro de la humanidad desde múltiples perspectivas.
Doce premios Nobel han confirmado su presencia en esta cámara de debate única. Algunos de los ponentes que han confirmado su asistencia al festival en junio también han acompañado este miércoles a Stephen Hawking en la presentación de este galardón sin precedentes, como el premio Nobel de Química Harry Kroto, el científico británico Richard Dawkins, el ex guitarrista de Queen y astrofísico Brian May y el ya mencionado Alexei Leonov.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo