LA MITAD DE LAS EMPRESAS MÁS INNOVADORAS DE ESPAÑA BASA SUS NUEVOS PRODUCTOS EN IDEAS DE LA COMPETENCIA
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La mitad de las empresas más innovadoras de nuestro país basa sus nuevos productos en ideas previamente desarrolladas por su competencia. A esta conclusión ha llegado un estudio liderado por Ana Pérez-Luño, profesora de la Universidad Pablo de Olavide, desarrollado sobre una base de 400 empresas de industrias como la química o la automovilística. Entre los resultados obtenidos, publicados en la revista científica Journal of Business Venturing, destaca que sólo el 7,5 por ciento de las empresas analizadas centra su negocio en la generación de innovación dentro de la propia compañía.
En un momento en el que la vida de los productos y de los modelos de negocio es cada vez más corta, la capacidad de las firmas para renovar su oferta de mercado se ha convertido en esencial, señala Ana Pérez-Luño. No obstante, la innovación, la apuesta por generar nuevas soluciones a las necesidades del mercado y de los consumidores, no siempre se desarrolla de igual forma. Para profundizar en ello, los investigadores han analizado las empresas españolas con más de 10 trabajadores y que hubieran lanzado al mercado al menos un producto en los últimos años. En concreto, el estudio se centra en los cinco sectores más innovadores: las compañías químicas, las de telecomunicaciones, las de instrumental médico y óptico, así como las industrias del automóvil y la de otros equipamientos de transportes.
Los resultados del estudio marcan dos perfiles distintos de innovación entre las compañías analizadas. Por un lado, se ubican aquellas empresas que adoptan la innovación. Supondrían el 53,8 por ciento del total y lanzarían nuevos productos en base a las ideas desarrolladas por la competencia. Por otro lado, están las empresas que son generadoras de innovación. Las más puras, que suponen el 7,5 por ciento, son las que únicamente renuevan su oferta con desarrollos propios de la compañía. En una situación intermedia estaría el resto de compañías, el 39,3 por ciento, que cuentan con un perfil híbrido: generan innovación pero, a la vez, toman ideas de otras empresas.
Profundizando un poco más en la generación de innovación, el equipo de investigadores ha encontrado que la proactividad y la toma de riesgos están vinculadas positivamente al número de innovaciones generadas internamente. Otro de los hallazgos señala que el carácter dinámico del entorno hace que la tendencia a asumir riesgos sea mucho más fuerte. Según los investigadores, esto puede deberse a que en determinados sectores, como el mercado de los teléfonos móviles, las preferencias de los consumidores cambian rápidamente y el riesgo de lanzar nuevos productos es, consecuentemente, mayor.
Más información:
Ana Pérez-Luño
Dpto. Dirección de Empresas
Universidad Pablo de Olavide
Email: anaperezluno@upo.es / Telf: 954 34 89 77
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
