VOLVER

Share

LA MITAD DE LAS EMPRESAS MÁS INNOVADORAS DE ESPAÑA BASA SUS NUEVOS PRODUCTOS EN IDEAS DE LA COMPETENCIA


17 de febrero de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

La mitad de las empresas más innovadoras de nuestro país basa sus nuevos productos en ideas previamente desarrolladas por su competencia. A esta conclusión ha llegado un estudio liderado por Ana Pérez-Luño, profesora de la Universidad Pablo de Olavide, desarrollado sobre una base de 400 empresas de industrias como la química o la automovilística. Entre los resultados obtenidos, publicados en la revista científica Journal of Business Venturing, destaca que sólo el 7,5 por ciento de las empresas analizadas centra su negocio en la generación de innovación dentro de la propia compañía.

La profesora de la Universidad Pablo de Olavide Ana Pérez-Luño / Universidad Pablo de Olavide“En un momento en el que la vida de los productos y de los modelos de negocio es cada vez más corta, la capacidad de las firmas para renovar su oferta de mercado se ha convertido en esencial”, señala Ana Pérez-Luño. No obstante, la innovación, la apuesta por generar nuevas soluciones a las necesidades del mercado y de los consumidores, no siempre se desarrolla de igual forma. Para profundizar en ello, los investigadores han analizado las empresas españolas con más de 10 trabajadores y que hubieran lanzado al mercado al menos un producto en los últimos años. En concreto, el estudio se centra en los cinco sectores más innovadores: las compañías químicas, las de telecomunicaciones, las de instrumental médico y óptico, así como las industrias del automóvil y la de otros equipamientos de transportes.

Los resultados del estudio marcan dos perfiles distintos de innovación entre las compañías analizadas. Por un lado, se ubican aquellas empresas que adoptan la innovación. Supondrían el 53,8 por ciento del total y lanzarían nuevos productos en base a las ideas desarrolladas por la competencia. Por otro lado, están las empresas que son generadoras de innovación. Las más puras, que suponen el 7,5 por ciento, son las que únicamente renuevan su oferta con desarrollos propios de la compañía. En una situación intermedia estaría el resto de compañías, el 39,3 por ciento, que cuentan con un perfil híbrido: generan innovación pero, a la vez, toman ideas de otras empresas.

Profundizando un poco más en la generación de innovación, el equipo de investigadores ha encontrado que la proactividad y la toma de riesgos están vinculadas positivamente al número de innovaciones generadas internamente. Otro de los hallazgos señala que el carácter dinámico del entorno hace que la tendencia a asumir riesgos sea mucho más fuerte. Según los investigadores, esto puede deberse a que en determinados sectores, como el mercado de los teléfonos móviles, las preferencias de los consumidores cambian rápidamente y el riesgo de lanzar nuevos productos es, consecuentemente, mayor.

Más información:

Ana Pérez-Luño
Dpto. Dirección de Empresas
Universidad Pablo de Olavide
Email: anaperezluno@upo.es / Telf: 954 34 89 77


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido