VOLVER

Share

LA MORTALIDAD DE LA POSIDONIA OCEÁNICA AUMENTA UN 3% POR CADA GRADO QUE SUBE LA TEMPERATURA MÁXIMA DEL MEDITERRÁNEO


24 de febrero de 2010

Fuente: CSIC

 

El calentamiento del mar Mediterráneo acelera el declive de las praderas submarinas de Posidonia oceanica: por cada grado centígrado de incremento en la temperatura máxima anual del mar, su mortalidad aumenta un 3% cada año. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de publicar este hallazgo tras haber realizado un estudio, entre los años 2002 y 2007, en el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera (Islas Baleares), una zona relativamente prístina, libre de impactos derivados de actividades humanas.

Una de las autoras del trabajo que acaba de ser publicado en Global Change Biology, la investigadora del CSIC Núria Marbà, explica: “El calentamiento del mar Mediterráneo no provoca cambios apreciables en la aparición de nuevas plantas, pero sí una pérdida neta de plantas y la regresión de la pradera. La mortalidad aumenta tanto al superarse el umbral de temperatura de 28 ºC, por encima del cual se dispara la mortalidad de las praderas de posidonia, como al aumentar la duración de los periodos de temperaturas anómalamente cálidas”.
Los investigadores midieron durante cinco años de forma continua la temperatura del agua de mar a 17 metros de profundidad (fondo promedio al que se encontraban las praderas estudiadas). Cada año se registraron tanto la tasa de mortalidad como los nacimientos de la planta.

El trabajo, realizado en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de Islas Baleares), está basado en resultados de proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación BBVA y la Comisión Europea.

Durante el periodo de estudio, la temperatura máxima anual del agua fue, en promedio, 1 ºC superior a la que se había registrado durante la década de los años 90 en la zona costera estudiada. Entre los años 2002 y 2007 se registraron dos olas de calor, una en el verano del año 2003 y otra, de menor intensidad, en el verano de 2006, en los que la temperatura del agua marina superó los 28,5 ºC, dos grados por encima de la máxima característica de los años 90. Las praderas más afectadas fueron las más profundas, que continuaron experimentando pérdidas en los años siguientes a los de las olas de calor.

 

Los modelos climáticos existentes, según los escenarios de emisiones proyectados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), predicen para finales del siglo XXI un aumento de la temperatura del mar Mediterráneo de 4º C. Según el coautor del estudio y también investigador del CSIC Carlos Duarte, “los resultados de este estudio sugieren que, si el mar Mediterráneo aumenta según lo pronosticado por el IPCC, la tasa de pérdida de praderas de posidonia oceánica a finales de este siglo podría triplicar la tasa actual. El impacto podría ser aún mayor si aumentasen la frecuencia y magnitud de las olas de calor durante el siglo XXI”.

 

CRECIMIENTO MILENARIO

Debido a su lento crecimiento y reproducción, la Posidonia oceanica necesita siglos o milenios para desarrollar las praderas y recolonizar áreas que han perdido la vegetación. Una gran parte de las praderas de posidonia del Mediterráneo se encuentra afectada por impactos locales (vertidos de materia orgánica con nitrógeno y fósforo, alteraciones de la línea de costa, anclas de embarcaciones e invasiones biológicas). Para la investigadora del CSIC, “el calentamiento global supone una nueva amenaza para estas praderas, que se debe combatir reduciendo los estreses locales y mitigando el cambio climático, lo que requiere de acciones globales”.

 

La Posidonia oceanica es una planta marina endémica del Mediterráneo, que forma extensas praderas milenarias, entre los cero y los 40 metros de profundidad. Estos hábitats protegidos constituyen sumideros de CO2 fundamentales, protegen la línea costera de la erosión y son un importante reservorio de biodiversidad.

 

N. Marbà y C.M. Duarte (2010) Mediterranean Warming Triggers Seagrass (‘Posidonia oceanica’) Shoot Mortality. Global Change Biology. doi: 10.1111/j.1365-2486.2009.02130.x (early view)


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido