VOLVER

Share

LA MORTALIDAD DE LA POSIDONIA OCEÁNICA AUMENTA UN 3% POR CADA GRADO QUE SUBE LA TEMPERATURA MÁXIMA DEL MEDITERRÁNEO


24 de febrero de 2010

Fuente: CSIC

 

El calentamiento del mar Mediterráneo acelera el declive de las praderas submarinas de Posidonia oceanica: por cada grado centígrado de incremento en la temperatura máxima anual del mar, su mortalidad aumenta un 3% cada año. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de publicar este hallazgo tras haber realizado un estudio, entre los años 2002 y 2007, en el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera (Islas Baleares), una zona relativamente prístina, libre de impactos derivados de actividades humanas.

Una de las autoras del trabajo que acaba de ser publicado en Global Change Biology, la investigadora del CSIC Núria Marbà, explica: “El calentamiento del mar Mediterráneo no provoca cambios apreciables en la aparición de nuevas plantas, pero sí una pérdida neta de plantas y la regresión de la pradera. La mortalidad aumenta tanto al superarse el umbral de temperatura de 28 ºC, por encima del cual se dispara la mortalidad de las praderas de posidonia, como al aumentar la duración de los periodos de temperaturas anómalamente cálidas”.
Los investigadores midieron durante cinco años de forma continua la temperatura del agua de mar a 17 metros de profundidad (fondo promedio al que se encontraban las praderas estudiadas). Cada año se registraron tanto la tasa de mortalidad como los nacimientos de la planta.

El trabajo, realizado en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de Islas Baleares), está basado en resultados de proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación BBVA y la Comisión Europea.

Durante el periodo de estudio, la temperatura máxima anual del agua fue, en promedio, 1 ºC superior a la que se había registrado durante la década de los años 90 en la zona costera estudiada. Entre los años 2002 y 2007 se registraron dos olas de calor, una en el verano del año 2003 y otra, de menor intensidad, en el verano de 2006, en los que la temperatura del agua marina superó los 28,5 ºC, dos grados por encima de la máxima característica de los años 90. Las praderas más afectadas fueron las más profundas, que continuaron experimentando pérdidas en los años siguientes a los de las olas de calor.

 

Los modelos climáticos existentes, según los escenarios de emisiones proyectados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), predicen para finales del siglo XXI un aumento de la temperatura del mar Mediterráneo de 4º C. Según el coautor del estudio y también investigador del CSIC Carlos Duarte, “los resultados de este estudio sugieren que, si el mar Mediterráneo aumenta según lo pronosticado por el IPCC, la tasa de pérdida de praderas de posidonia oceánica a finales de este siglo podría triplicar la tasa actual. El impacto podría ser aún mayor si aumentasen la frecuencia y magnitud de las olas de calor durante el siglo XXI”.

 

CRECIMIENTO MILENARIO

Debido a su lento crecimiento y reproducción, la Posidonia oceanica necesita siglos o milenios para desarrollar las praderas y recolonizar áreas que han perdido la vegetación. Una gran parte de las praderas de posidonia del Mediterráneo se encuentra afectada por impactos locales (vertidos de materia orgánica con nitrógeno y fósforo, alteraciones de la línea de costa, anclas de embarcaciones e invasiones biológicas). Para la investigadora del CSIC, “el calentamiento global supone una nueva amenaza para estas praderas, que se debe combatir reduciendo los estreses locales y mitigando el cambio climático, lo que requiere de acciones globales”.

 

La Posidonia oceanica es una planta marina endémica del Mediterráneo, que forma extensas praderas milenarias, entre los cero y los 40 metros de profundidad. Estos hábitats protegidos constituyen sumideros de CO2 fundamentales, protegen la línea costera de la erosión y son un importante reservorio de biodiversidad.

 

N. Marbà y C.M. Duarte (2010) Mediterranean Warming Triggers Seagrass (‘Posidonia oceanica’) Shoot Mortality. Global Change Biology. doi: 10.1111/j.1365-2486.2009.02130.x (early view)


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido