VOLVER

Share

La motivación inicial es un factor clave para el aprendizaje en los cursos masivos en línea

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) de la Universidad de Sevilla ha participado en un estudio con el Joint Research Centre (JRC) of the European Commission in Seville, que analiza los factores psicológicos que influyen en el aprendizaje de los participantes en los cursos masivos en línea (denominados ‘MOOCs’: Massive Open Online Courses).

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
01 de febrero de 2021

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) de la Universidad de Sevilla ha participado en un estudio con el Joint Research Centre (JRC) of the European Commission in Seville, que analiza los factores psicológicos que influyen en el aprendizaje de los participantes en los cursos masivos en línea (denominados ‘MOOCs’: Massive Open Online Courses).

La motivación inicial se asocia con la satisfacción y con la calidad percibida de la experiencia de formación.

La investigación se ha desarrollado a través de una encuesta a 1.768 participantes de 6 MOOCs diferentes, a los que se clasificó en función del perfil motivacional y de las intenciones de aprendizaje al iniciar el curso. Los resultados demostraron que la motivación inicial se asocia claramente con la satisfacción y con la calidad percibida de la experiencia de formación. “Un buen diagnóstico inicial de la intención de aprendizaje y del perfil motivacional de cada estudiante puede servir por lo tanto para diseñar itinerarios personalizados, así como para mejorar el aprovechamiento del curso”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Isidro Maya.

El seguimiento longitudinal mostró que la intención inicial se relacionaba con las diferencias individuales en la probabilidad de abandono.

Desde que el MIT (Massachusetts Institute of Technology) inició el movimiento OpenCourseWare, publicando los materiales de sus cursos como recursos educativos abiertos, se han desarrollado todo tipo de iniciativas para abrir el acceso a la educación mediante el uso de las tecnologías digitales. La propia Universidad de Sevilla tiene un portal OpenCourseWare con materiales educativos en abierto. Entre otros recursos, también han proliferado los MOOCs, que ofrecen cursos online especializados (con frecuencia gratuitos) a un número ilimitado de estudiantes. Sin embargo, las tasas de abandono de los estudiantes que inician un MOOC son muy elevadas, por lo que resulta útil analizar los perfiles de estudiantes, estableciendo tipologías y perfiles individuales. Como demuestra el estudio del LRPC y el JRC, el diagnóstico inicial de la intención de aprendizaje puede servir para mejorar el rendimiento educativo.

El proyecto MOOCKNOWLEDGE

Este estudio forma parte del proyecto Moocknowledge, una iniciativa europea para recoger datos a gran escala sobre los participantes en MOOCs llevada a cabo entre 2014 y 2018. El proyecto recopiló información de más de 23.000 usuarios de un total de 84 MOOCs diferentes. El LRPC colaboró en la preparación de las bases de datos generadas con este proyecto de la Comisión Europea. Actualmente, los datos están siendo utilizados en diversas investigaciones, y han sido especialmente útiles para explorar el impacto de los MOOCs en el aprendizaje, la empleabilidad y el desarrollo de la carrera profesional.

Referencia bibliográfica: Maya-Jariego, I., Holgado, D., González-Tinoco, E., Castaño-Muñoz, J. & Punie, Y. (2019). Typology of learning motivations and intention of users in MOOCs: the MOOCKNOWLEDGE study. Educational Technology Research and Development. DOI: 10.1007/s11423-019-09682-3


Share

Últimas publicaciones

Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Vinculan la reactivación del citomegalovirus con una menor recaída del cáncer de hígado tras el trasplante
España | 14 de julio de 2025

Un estudio realizado por un equipo de investigadores españoles liderados por CIBEREHD ha demostrado que la reactivación del citomegalovirus tras un trasplante hepático podría asociarse con una menor recurrencia del carcinoma hepatocelular, el tipo más común de cáncer de hígado. Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación para comprender mejor la interacción entre infecciones virales, sistema inmunitario y cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido