VOLVER

Share

La movilidad de los mayores en la Unión Europea a examen

Fuente: Universidad de Málaga


17 de junio de 2013
En la imagen, la doctora Mayte Echezarreta, responsable del OEG, junto a los doctores Ángel Rodríguez (izq.) y Rafael Durán (der.)./ Uciencia

En la imagen, la doctora Mayte Echezarreta, responsable del OEG, junto a los doctores Ángel Rodríguez (izq.) y Rafael Durán (der.)./ Uciencia

El Observatorio Europeo de Gerontomigración (OEG) de la Universidad de Málaga estudia  la migración transfronteriza de los jubilados y pone el acento de sus estudios en temas como la vivienda, los créditos hipotecarios, la Seguridad Social, los impuestos y los derechos de sucesión hereditaria.

En 2013 se conmemora el Año Europeo de los Ciudadanos que, como señala la Comisión Europea, “se celebra con motivo del 20 aniversario de la inclusión del concepto ciudadanía europea en la Unión” y supone el reconocimiento del “derecho a trasladarse y circular libremente por cualquier Estado miembro, poder votar en los comicios o dirigir peticiones al Parlamento en Bruselas”.

En un contexto socioeconómico donde las migraciones ganan cada día más actualidad, la movilidad transfronteriza cobra especial importancia en marcos como la Unión Europea (UE), donde los expertos en Derecho consideran que queda aún mucho por interpretar en ámbitos tan importantes como la vivienda, la sanidad o las herencias

En España, uno de los grupos que requiere especial atención es el de los llamados gerontoinmigrantes, personas de más de 55 años que por diversos motivos optan por nuestro país como lugar de retiro y residencia. En este sentido, en el plano europeo, a nivel de derechos y deberes este tipo de inmigración en la UE supone un interesante tema de estudio para los juristas.

Según los datos ofrecidos en la revista Panorama Social por el doctor Rafael Durán, de la Universidad de Málaga (UMA), el número de residentes comunitarios de este tramo de edad se ha multiplicado por cinco de 1996 (86.000 personas) a 2011 (436.000) teniendo en cuenta a noruegos e islandeses. Dada esta cifra, la variedad de casos particulares e incógnitas a nivel de regulación que podrían presentarse asegura un escenario legal, en ocasiones, complicado de “radiografiar” bajo el marco europeo.

Sobre esta área de estudio, en el seno de la UMA, dentro del grupo de investigación Inmigración y Envejecimiento en Europa (EURIE), trabaja el Observatorio Europeo de Gerontomigración (OEG). Dirigido por la profesora de Derecho Internacional Privado, Mayte Echezarreta, el cometido de este proyecto es, en palabras de su responsable, “estudiar la movilidad transfronteriza de los jubilados en materias como la vivienda, los créditos hipotecarios, la Seguridad Social, los impuestos y los derechos de sucesión hereditaria, entre otros”.

El OEG está integrado por un equipo interdisciplinar de expertos en Derecho, la Ciencia Política, la Demografía y la Geriatría, que trata de dar respuesta al fenómeno de la gerontomigración a través del rigor científico. Problemas e inquietudes de este colectivo que van en aumento y que coinciden al mismo tiempo con nuevos desafíos europeos, tanto de los países de origen, como para los de destino.

Retos para integrar al ciudadano comunitario que van desde el reconocimiento del derecho de sufragio, hasta la reglamentación para gestionar la asistencia y el pago de los servicios sanitarios, pasando por otros como la seguridad, la lengua e incluso las políticas de envejecimiento activo. Temas que son tratados desde el OEG a partir del análisis profundo de las noticias relacionadas con el fenómeno, la jurisprudencia y la normativa europea que afectan a este perfil de inmigrantes. De todo ello surge una información que a su vez alimenta la base documental en red y que permite al especialista lanzar búsquedas sistematizadas sobre un buen abanico de materias afines.

Asimismo, la Facultad de Derecho acoge desde hace seis años un seminario organizado por el propio OEG, orientado a investigadores, operadores jurídicos y agentes sociales, en el que se ponen de relieve distintos puntos de la legislación europea relacionados con las gerontomigraciones. La sexta edición, que tendrá lugar el próximo 21 de junio, pondrá sobre la mesa la libertad de circulación de jubilados y las herencias de extranjeros en España. (Programa provisional).

Además, junto a ello, y con la meta de hacer llegar a la población interesada y a la comunidad investigadora parte de este trabajo, se edita un boletín informativo que acerca a los suscriptores las novedades y asuntos relevantes al respecto. El Boletín del OEG puede consultarse en este enlace.

+info | Web del OEG | Año Europeo de los Ciudadanos


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido