VOLVER

Share

LA NASA CAPTA LA COLISIÓN DE CUATRO CONJUNTOS DE GALAXIAS


17 de abril de 2009

Fuente: EFE

 

El resultado, indicó la agencia, es «una oportunidad para que los científicos aprendan qué ocurre cuando algunos de los objetos más grandes del Universo la emprenden en una lucha libre cósmica».

Los astrónomos emplearon datos obtenidos por el Observatorio Chandra de rayos X de la NASA, el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Keck en Mauna Kea, Hawaii, para determinar la MACSJ0717.5+3745, o MACSJ0717.

Los investigadores encontraron que en la fusión múltiple están involucrados cuatro conjuntos distintos de galaxias, y ésta es la primera vez que se ha documentado un fenómeno tal.

Los conjuntos de galaxias son los objetos más grandes ligados por la fuerza de gravedad en el universo.

En el MACSJ0717, una ristra de galaxias, gas y materia oscura de 13 millones de años luz de longitud, conocida como un filamento, está penetrando en una región ya repleta de galaxias.

«Como si fuese el tránsito de automóviles en una autopista volcándose en un estacionamiento ya repleto, este flujo de galaxias ha causado una colisión tras otra», señaló la NASA.

Además de este amontonamiento enorme, «el MACSJ0717 es también notable por su temperatura», según Cheng-Jiung Ma, de la Universidad de Hawaii y autor principal del estudio.

«Dado que cada una de estas colisiones libera energía en la forma de calor, el MACS0717 tiene algunas de las temperaturas más altas jamás vistas en un sistema de esa naturaleza».

Si bien el filamento que se introduce en el MACSJ0717 se había descubierto tiempo atrás, estos resultados muestran por primera vez que es la causa de estas colisiones galácticas.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido