VOLVER

Share

LA NASA ENCUENTRA INDICIOS DE HIELO, PLATA Y MERCURIO EN LA LUNA


22 de octubre de 2010

Fuente:  EUROPA PRESS

 

Los investigadores desvelan esta semana en la revista Science los descubrimientos del experimento LCROSS, siglas en inglés de Satélite de Detección y Observación de Cráter Lunar.

 

El lanzamiento de un cohete a un cráter del Polo Sur de la Luna con el objetivo de localizar agua y otros minerales volátiles en su suelo desvela detalles de la concentración de agua helada en el satélite. Los investigadores desvelan esta semana en la revista Science los descubrimientos del experimento LCROSS, siglas en inglés de Satélite de Detección y Observación de Cráter Lunar.

El cráter, conocido como Cabeus, está en una de las regiones permanentemente en sobras y los investigadores creen que también es una de las más frías. Cuando la carcasa vacía del cohete llegó al fondo del cráter, una columna de restos, polvo y vapor se hizo visible para la sonda espacial de LCROSS.

Los datos obtenidos han permitido a los investigadores describir el impacto en detalle y proporcionar una estimación del total de concentración de agua helada en el cráter Cabeus.

El trabajo, dirigido por Anthony Colaprete desde el Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, analizó datos de espectrómetros cercanos al espectro infrarrojo y ultravioleta que se encontraban a bordo de la sonda espacial y sugieren que se movilizaron 155 kilogramos de vapor de agua y agua helada del cráter y que llegaron hasta el campo de visión de la LCROSS.

Los investigadores estiman que aproximadamente el 5,6 por ciento de la masa total del cráter Cabeus podría atribuirse sólo a agua helada. Los autores también informan de que la detección de otros componentes volátiles en la columna de restos que durante los pocos segundos en los que fue visible a la sonda espacial incluyen una variedad de hidrocarburos de luz, especies con sulfuro y dióxido de carbono.

En otro estudio asociado dirigido por Peter Schultz, de la Universidad de Texas en Austin, los investigadores describen cómo siguieron las fases del impacto y la columna de restos resultante. Los científicos señalan que el impacto del cohete creó un cráter de alrededor de 25 a 30 metros de ancho y que la explosión provocó entre 4.000 y 6.000 kilogramos de restos, polvo y vapor.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido