Málaga celebra hoy La Noche de los Investigadores
Fuente: Universidad de Málaga
La Noche de los Investigadores (Researchers’ Night) es un acontecimiento financiado por el VII Programa Marco de la UE que tendrá lugar en Málaga hoy viernes 19 de octubre, tras ser aplazado debido a las intensas lluvias del pasado 28 de septiembre.
El evento tiene como objetivo principal propiciar el acercamiento entre el público en general y los investigadores de un modo informal y lúdico, así como destacar el impacto positivo de su trabajo en nuestra vida cotidiana y promover las carreras investigadoras.
El proyecto presentado conjuntamente por once instituciones de las distintas provincias andaluzas ha sido uno de los seleccionados, junto a otras cinco iniciativas españolas y 350 europeas. Coordina esta actividad la Fundación Descubre y participan la Administración Regional (Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo), las Universidades de Almería, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, el CSIC, el IFAPA.
La noche comenzará con la celebración de microencuentros con los investigadores. En ellos, previa inscripción, pequeños grupos de asistentes podrán descubrir el lado más humano de la investigación y alejarse de la imagen de personas inaccesible, a través de un contacto directo y de conversaciones con los propios investigadores. A continuación, el encuentro se trasladará a un ambiente más distendido e informal: Tapas con ciencia.
¡Ven a la gala!
Finalmente, se celebrará un teatro musical organizado por la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Un espectáculo abierto al público y al que no puedes faltar. Será una noche llena de ciencia y por supuesto mucha diversión. Marcad el 19 de octubre en rojo en vuestro calendario. ¡Os esperamos!
¡Últimas plazas! Si quieres asistir a alguno de los microencuentros puedes enviarnos tu solicitud a sedoc@uma.es A continuación puedes consultar los diferentes temas que se tratarán en cada mesa:
1. El Mar Mediterráneo: un laboratorio natural para el estudio del cambio climático
(Investigador anfitrión: Francisco Criado Aldeanueva / http://oceano.uma.es)
El proyecto de investigación en el que estamos trabajando actualmente tiene por objeto el estudio del clima en el mar Mediterráneo ya que este mar es un excelente laboratorio natural para el estudio del cambio climático puesto que, a pesar de sus reducidas dimensiones, en él se desarrollan la mayor parte de los procesos que son propios de la circulación global de los océanos. Un sistema tan complejo como éste no puede ser caracterizado mediante medidas experimentales únicamente y, en este sentido, los modelos numéricos son una herramienta extremadamente útil, ya que proporcionan información sobre el estado del sistema completo y todos sus procesos ya sea mediante la simulación de situaciones climáticas pasadas o la previsible evolución de factores como el nivel del mar o la temperatura en diferentes escenarios de forzamiento.
2. Comunicar el cambio climático
(Investigador anfitrión: Bernardo Díaz Nosty / http://www.catedraunesco-uma.org/)
El consenso científico sobre el cambio climático es prácticamente unánime, si embargo la opinión pública aparece dividida y no da al problema la importancia que reviste. ¿Cómo deberían informar lo medios de comunicación? ¿Por qué no lo hacen? ¿Existen intereses que impiden la transparencia en la información de la opinión pública? ¿Como ha evolucionado la información ambiental desde el inicio de la crisis económica? Hacia una estrategia interdisciplinar en el abordaje del cambio climático.Cambio climático y opinión pública.
3. Ciudad inteligente: redes entre vehículos, infraestructura wifi y nuevos servicios
(Investigador anfitrión: Enrique Alba Torres/ http://www.lcc.uma.es)
Las tecnologías de la información son el corazón de los actuales desarrollos sociales. Hoy en día, el funcionamiento básico de la vida diaria es sólo posible gracias a los avances en software disponibles en nuestros coches, bancos, hospitales, colegios, oficinas, centrales de energía, y un largo etcétera. La captación, intercambio y uso de información ha llegado también ya a la ciudad como conjunto. La toma de datos en nuestras calles, el intercambio de información entre vehículos que se mueven por el centro o por autovías, la interacción con los semáforos o con paneles informativos, o la logística adaptativa (recogida de basura, autobuses escolares, planificación de la gestión municipal…) son puntos importantes que nos guían paso a paso hacia una ciudad inteligente.
4. Bienestar y dolor crónico
(Investigadora anfitriona: Carmen Ramírez Maestre / http://www.dolorcronicoypsicologia.es/)
No cabe duda de que el dolor crónico se constituye en un problema de salud de gran importancia, siendo una de las causas más comunes por las que los pacientes acuden a consulta medica.Actualmente existe un reconocimiento unánime de que el dolor crónico o persistente es consecuencia de un dolor agudo que ha acabado por cronificarse, no sólo debido a las propias condiciones fisiopatológicas del trastorno, sino por la presencia de factores que podrían englobarse bajo la denominación de psicosociales. Por tanto, es la vulnerabilidad del individuo, dependiente de la interacción entre los aspectos fisiopatológicos y psicosociales, la que explicaría el que acabe por desarrollarse o no un problema de discapacidad por dolor crónico. De hecho ciertas características disposicionales del individuo permiten predecir el grado de bienestar/malestar del paciente con dolor crónico.
5. Productos naturales: fuente de inspiración para nuevos avances en Química y Medicina
(Investigador anfitrión: Francisco Sarabia García, Cristina García Ruiz y Carlos Vivar García)
El reconocimiento de los productos naturales como fuente de nuevos fármacos ha motivado que en los últimos años se haya producido un gran interés por éstos tanto en el ámbito académico como en el industrial suponiendo para muchas empresas farmacéuticas una máxima prioridad en la búsqueda de nuevos fármacos. Es bien conocida la importancia que en muchas culturas, sobre toda la oriental, tienen los productos naturales para su uso en el tratamiento de diversas enfermedades. Con los avances científicos producidos en las últimas décadas, el gran interés suscitado por los productos naturales obedece a varias razones: a) El gran número existente proveniente de todo tipo de seres vivos, sobre todo de fuentes vegetales y microorganismos; b) la gran variedad y diversidad de estructuras y c) sus capacidades de interaccionar de forma muy selectiva con proteínas, enzimas o receptores de otros seres vivos que tiene como consecuencia una respuesta biológica que les convierten en potenciales herramientas para la investigación bioquímica y médica. Qué aporta la Química en todo este campo?. La Química, y en particular, la Química Orgánica, es capaz de proveer de herramientas que permiten el aislamiento y descubrimiento de nuevos productos naturales, la determinación de su estructura y la capacidad de sintetizar en el laboratorio los productos que la Naturaleza fabrica.
6. Nuevos debates sobre democracia y ciudadanía
(Investigador anfitrión: José María Rosales Jaime / http://www.concepta-net.org/jose_maria_rosales)
La democracia es una forma de gobierno y un ideal político. No es posible entender ambos aspectos de manera separada, pero no significan exactamente lo mismo ni tienen las mismas implicaciones en la teoría y en la práctica. La democracia liberal moderna ha sido objeto de innumerables críticas, la mayoría relacionada con el deficiente rendimiento cívico del sistema representativo. En cambio, los ideales de la democracia rara vez han sido cuestionados. Los ideales orientan prácticas e informan lenguajes, justifican acciones y legitiman proyectos. Sin embargo, son tan contingentes como las realizaciones históricas de la democracia que presumiblemente inspiran.
7. Integración, barreras a la entrada y contestabilidad
(Investigadora anfitriona: Ana Lozano Vivas)
Este proyecto estudia la actividad bancaria transfronteriza, así como la actividad de los bancos europeos y su regulación.
8. Reparando huesos a partir de tejidos creados en laboratorio
(Investigadora anfitriona: Leonor Santos Ruiz / www.bionand.es)
Los huesos sostienen y protegen nuestros órganos, sirven de punto de anclaje a los músculos para que podamos movernos, dan forma a nuestras facciones y nuestro cuerpo, y almacenan y controlan nuestras reservas de calcio. Es un hecho conocido que, cuando se rompen, sueldan solos. Sin embargo, a veces las cosas se complican. Si una fractura es demasiado extensa el hueso quedará dañado. También es dañina la edad. Los huesos de los mayores se rompen con más facilidad y les cuesta mucho repararse. Convivir con un hueso dañado significa convivir con el dolor, y con la pérdida de parte de nuestra movilidad e independencia. Por eso es prioritario encontrar una solución para reparar aquellos huesos que no pueden repararse a sí mismos. Una de las soluciones más atrevidas es la Ingeniería Tisular: crear tejido ex vivo, en el laboratorio, para implantarlo en el paciente y reponer así el tejido dañado. Es lo que intenta el grupo LABRET (Laboratorio de Bioingeniería y Regeneración Tisular), de la Universidad de Málaga.
9. Violencia en la escuela
(Investigadora anfitriona: Desireé Ruiz Aranda / http://emotional.intelligence.uma.es/)
El laboratorio de emociones al que pertenezco lleva más de diez trabajando sobre la inteligencia emocional y sus relaciones con otras variables relevantes del bienestar de las personas. Investigamos si las personas que perciben, comprenden y regulan mejor sus emociones se encuentran en definitiva más felices. Durante mucho tiempo, la escuela tradicional se ha centrado en los aspectos más cognitivos priorizando el aprendizaje científico y se ha olvidado quizás de la formación integral de la persona y el desarrollo de los aspectos emocionales. Además, muchos de los problemas que surgen en el ámbito escolar tienen su origen en el terreno emocional. La violencia entre los estudiantes, el consumo de sustancias adictivas y los trastornos de tipo emocional se han convertido en un asunto más prioritario que el hecho de que los alumnos tengan un buen rendimiento académico. Ahora sabemos que los niños y adolescentes más inteligentes emocionalmente presentan mejor salud física y psicológica, mejores relaciones sociales, más estados emocionales positivos y una aptitud más positiva hacia la escuela.Desde esta perspectiva, el laboratorio de emociones desarrolla el programa INTEMO como un proyecto de educación emocional centrado en el aprendizaje de habilidades emocionales para que pueda utilizarse con adolescentes de entre 12 y 18 años. Uno de nuestros objetivos es evaluar rigurosamente la efectividad de estos programas en la prevención de la violencia escolar y de comportamientos personales y sociales inadaptados del alumnado.
10. Optimización de sistemas fotovoltaicos
(Investigador anfitrión: Mariano Sidrach de Cardona Ortín / http://150.214.57.159/fa2.php)
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollarán nuevos modelos que permitan conocer cuál será la producción de energía, a corto y medio plazo, de un generador fotovoltaico. De este modo podrán predecir a corto plazo la energía que va a producir un sistema, clave en el desarrollo de grandes centrales conectadas a la red.Se podrá diseñar modelos para predecir a corto plazo de la energía que va a producir un sistema. Según palabras del investigador “Esto es de gran importancia en el desarrollo de grandes centrales conectadas a la red. Un buen funcionamiento de la red eléctrica exige conocer con antelación cuanta energía eléctrica será generada.
11. Técnicas para mejorar la calidad de los servicios de internet en telefonía móvil
(Investigador anfitrión: Pedro Merino Gómez / http://www.lcc.uma.es/– http://www.gisum.uma.es:3000/investigacion/proyectos_de/13/264#seleccionado)
Investigadores de la Universidad de Málaga han creado una herramienta que permite capturar la información que circula entre el teléfono móvil y la Red cuando el usuario se conecta a Internet y descargar archivos. Así, analiza los fallos que se producen en este proceso para mejora la calidad de la interacción. Las descargas de Internet a través de los teléfonos móviles son una acción cada vez más frecuente por parte de los usuarios. Sin embargo, en ocasiones, este proceso se produce con fallos o con calidad insuficiente, y es necesario investigar en técnicas que lo mejoren.
12. Cibernética y robótica en el siglo XXI
(Investigador anfitrión: Anthony Mandow Andaluz / http://www.isa.uma.es/default.aspx)
La cibernética ha desempeñado un papel decisivo en el surgimiento de la actual revolución tecnológica, y trata de la aplicacion de sistemas automaticos que sustituyen a los operadores humanos en el desempeño de actividades, con aplicaciones industriales. medicas, etc.
+ info: Sitio web oficial de La Noche de los Investigadores en Andalucía
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo