La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía organiza un taller on line sobre accesibilidad
Esta actividad se enmarca dentro del programa regional ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, que pretende potenciar la utilización de esta metodología en la región.
Fuente: Fundación Descubre
La Oficina de Ciencia Ciudadana organiza mañana día 24 de junio un taller on-line titulado ‘Accesibilidad en ciencia ciudadana’. Esta actividad formativa se enmarca dentro del programa regional ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, que pretende potenciar la utilización de esta metodología en la región.
El consultor Senior del Área de Formación de ILUNION Accesibilidad, Raúl Núñez García será el encargado de impartir la sesión, que abordará las pautas para el diseño de proyectos de ciencia ciudadana inclusivos, los canales de comunicación de este tipo de iniciativas, los tipos de discapacidad o las barreras que requieren adaptación. Las inscripciones están abiertas a través del siguiente formulario.
Junto a la accesibilidad la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía ha ofrecido ya talleres formativos on line sobre cómo diseñar un proyecto de ciencia ciudadana, el tratamiento de datos en este tipo de iniciativas y estrategias de comunicación.
Un abordaje participativo
Esta formación online y gratuita forma parte del compromiso del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’ por impulsar la ciencia ciudadana y fortalecer la divulgación científica. En este marco, cuenta con el primer espacio dedicado a la visibilidad y apoyo a la ciencia ciudadana: la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía. Se trata de un punto único de atención y acompañamiento para personas, colectivos e instituciones interesados en desarrollar este tipo de iniciativas y en difundir sus resultados tanto dentro como fuera de la región.
La Oficina, operativa en formato virtual, es un espacio de referencia para el asesoramiento, la formación y la creación de redes en torno a la ciencia ciudadana en Andalucía. A través de actividades presenciales y virtuales, además de recursos accesibles en repositorios web y redes sociales, ofrece información y apoyo a diversos públicos interesados en abordar proyectos de Ciencia Ciudadana, como grupos de investigación, asociaciones vecinales, colectivos sociales y centros educativos.
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía está impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía, cuenta con la colaboración Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, de Fundación Ibercivis, precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y ONCE Andalucía. Además, cuenta con el apoyo del Parque Científico Tecnológico Cartuja.
Más información en la página web de la Fundación Descubre.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo